Karl Popper y la rehabilitación de la teoría de la verdad como correspondencia

  1. Fernández Moreno, Luis
Revista:
Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason

ISSN: 0211-402X 2014-881X

Año de publicación: 1996

Número: 25

Páginas: 91-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason

Resumen

El objetivo fundamental de este articulo es reconstruir y examinar la interpretación que Popper presenta de la teoría tarskiana de la verdad como constituyendo la rehabilitación de la teoría de la verdad como correspondencia. En primer lugar, contextualizó históricamente el encuentro de Popper con la teoría tarskiana de la verdad ; en segundo lugar, justifico que las dos caracterizaciones del concepto de verdad presentes en la teoría de Tarski, la definición de verdad mediante satisfacción y las equivalencias de la forma (v), pueden interpretarse de acuerdo con la teoría de la verdad como correspondencia. A continuación expongo el sentido en que, en opinión de Popper, la teoría de Tarski constituye la rehabilitación definitiva de la teoría de la verdad como correspondencia. Por ultimo, examino la interpretación de Popper, muestro como su interpretación difiere de la del propio Tarski y los problemas que plantea dicha interpretación.

Referencias bibliográficas

  • BUHLER, K. (1934). Sparchtheorie. Dir Darstell~n~sfunktion der Sprache. Stuttgart: Fisher.
  • FIELD, H. (1972) . ((Tarski 's T h e o r y o f T h r u t h n . The Journal of Philosophy, 69 , p. 347-375.
  • 37. Popper emplea la expresión <(un hecho del mundo real), en (1 972), p. 3 15 (Popper [1974c], p. 285). Popper se refiere en (1972), p. 329 (Popper [1974c], p. 296) a la realidad (el mundo real) como ael conjunto de los hechos reales),.
  • 38. Popper afirma en (1972), p. 329 (Popper [1974c], p. 296): <<[. . .] podemos distinguir enrre hechos reales, es decir, hechos (supuestos) que son reales, y hechos (supuestos) que no son reales (esto es, no-hechos). 0, para decirlo de un modo más explícito, podemos decir que un hecho supuesto, como el de que la luna está hecha de queso verde es real si y sólo si el enunciado que lo describe -en este caso, el enunciado "la luna está hecha de queso verdenes veudadero; de lo contrario, el hecho supuesto no es un hecho real [. ..],>.
  • 39. En algunas obras de Popper (véase, P.e., Popper [1963], p. 213 s. p Popper [1982], p. 93 SS.) se encuentra otra concepción acerca de los hechos, según la cual los hechos no son cornponentes del mundo o de la realidad, sino que son un producto común de lenguaje y realidad. Esta concepción, sin embargo, no proporciona ninguna ventaja por lo que concierne al criterio de identidad con respecto de los hechos.
  • POPPER, K. (1935). Logik der Forschung. Tubinga: Mohr; 8a ed. rev. y ampliada, 1984.
  • POPPER, K. (1 963). C onjectures and Refitations. The Growth of Scientific Knowldges. Londres: Routledge & Kegan Paul; 4a ed. rev., 1979.
  • POPPER, K. (1972). Objective Knowledge. An Evolutionay Approach. Oxford: Oxford U.P.; ed. rev. y ampliada, 1979.
  • POPPER, K. (1974a). «Intellectual Autobiography». En Schlipp (1974), p. 3-181.
  • POPPER, K. (1974b). ((Replies to My Critics)). En Schlipp (1974), p. 961-1197.
  • POPPER, K. (1974~) . Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Madrid: Tecnos. (Trad. cast. de Popper 1972).
  • POPPER, K. (1979). Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie. Tubinga: Mohr.
  • POPPER, K. (1977). Bhquedz sin término. Una autobiografa intelectual. Madrid: Tecnos. (Trad. cast. de Popper 1974a).
  • POPPER, K. (1 982). Offene Gesellschaft-Offenes Universum. Viena: Deuticke.
  • POPPER, K. (1983). Realism and the Aim ofscience. Totowa: Rowrnan & Littlefield.
  • SCHLIPP, P.A. (ed.) (1974). The Philosophy of Karl Popper. La Salle: Open Court.
  • TARSKI, A. (1935). ((Der Wahrheitsbegriff in dern forrnalisierten Sprachen)). Studia Philosophica, 1, p. 261-405.
  • TARSKI, A. (1936). ((Grundlegung der wissenschaftlichen Sernantik)). Artes du Congres Internationalde Philosophie Scientifique. París: Herrnann, vol. 3, p. 1-8.
  • TARSKI, A. (1 94 1). Introduction to Logic and to the Methodolo~ of Deductive Sciences. Nueva York: Oxford U.P.; 3a ed. rev., 1965.
  • TARSKI, A. (1944). ((The Sernantic Conception of Truth and the Foundations of Sernantics)). Philosophy and Phen~menolo~ical Research, 4, p. 341 -375.
  • TARSKI, A. (1 956). Logic, Sernantics, Mathematics. Papersfrom 1923 to 1938. Oxford: Clarendon Press. (2a ed. rev.: Indianapolis, Hackett, 1983; ed. e introduction de J. Corcoran).
  • TARSKI, A. (1956a). «The Concept of Thruth in Forrnalized Languages)). En Tarski (1956), p. 152-278. (Trad. inglesa de Tarski [1935]).
  • TARSKI, A. (1956b). «The Establishernent of Scientific Sernantics)). En Tarski (1956), p. 401-408. (Trad. inglesa de Tarski [1936]).
  • TARSKI, A. (1969). ((Thruth and Prooh. LlAge de la Science, 1, p. 279-301.