Estrés y competitividad

  1. Martín García, Jesús
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 1999

Número: 15

Páginas: 181-199

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

El presente artículo enfoca el tema del estrés laboral y su relación con la competitividad desde las diferentes perspectivas de estudio. A partir del marco conceptual, recorre las actuaciones que tanto desde el marco de la intervención individualizada, hasta los enfoques sistémicos se realizan a la hora de abordar el constructo.-- Si bien se trata de presentar en líneas generales los distintos marcos de actuación, dada la amplitud de la bibliografía al respecto y como no estaba en nuestro ánimo realizar una simple acción descriptiva, ha sido necesaria una estricta labor de síntesis, que por supuesto queda limitada al interés lector del autor y a su punto de opinión, al respecto.-- El objetivo fundamental del presente artículo es doble: por un lado el sintetizar las diferentes conceptualizaciones sobre el término, en el ánimo de aclarar diferentes aspectos desde un marco puramente teórico, por otro, argumentar personalmente y demostrar el apoyo a través del recorrido por numerosos trabajos y recopilaciones, del factor organizacional como principal elemento causal de estrés laboral, descartando las hipótesis clínicas de carácter patológico individual.

Referencias bibliográficas

  • BRENGELMANN,J.C. (1987): Estrés y Terapia contra el estrés: Un proyecto Internacional. En MC. López-Altschwager y E Alcalá-Toca: Progresos en Análisis y Modificación de Conducta. J.C. Brengelmann: Publicaciones en España. Valencia IFT Publicaciones (v.o. 1981).
  • BROUFENBRENNER, V. (1979): The ecology of human developmenr. Harvard University Press.
  • BRUSH, D.H.; Moch, MK y Pooyan,A. (1987): Individual Demographic Differences and Job Satisfaction. Journal of Occupational Behaviour, 8, pp: 139-156.
  • DAVIES, D.R.; MATTEWS G. y WoNG, C.S.K (1991):Ageing and work. En CL. Cooper & IT. Robertson (Eds). International Review of Industrial and Organizational Psychology vol. 6, pp: 149-211.John Willey & Sons.
  • DAVIS, L.E. y CHERNS, A.B. (1975): The Qualiw of working Life. NewYork: The Free Press.
  • FIRTH-COZENS,J. (1992): Why me? A case study of the process of perceived occupational stress. Human Relations, 45, pp: 131-142.
  • FISHER S.. (1984): Stress and the perception of control. Hillsdale, N.J. LEA.
  • FORD, C. (1993): A strategy improving qualhy of working lite. Quality of Working Life, 114, pp: 5-9.
  • FORTEA, M.; FUERTES, F. y AGOST, R. (1994): Evaluación del modelo motivacional de las características del Puesto, a partir de una muestra variada. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 10, pp: 29,35-52.
  • FORTEA, M.A.y FUERTES, F. (1997): Efectos moduladores de l aimplicación y del tipo de contrato sobre la secuencia «Tensión laboral-propensión al abandono”. Ansiedad y Estrés, 3(l),pp: 103-114.
  • FREUDENBERGER, H.J. (1974): Staff burn-out.Jonrual of Social Issues, 36,1, pp: 159-165.
  • FUERTES, F.; FORTEA, M.; HONTAGAS, P. y AGOST, M.R. (1995): Implicaciones del cambio tecnológico y de gestión sobre el ajuste motivacional, a nivel de puestos, en una industria cerámica. En González, De la Torre y De Elena (Comps, pp: 719-725): Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías. Salamanca. Eudema.
  • GOLEMBIEWSKI, R.T.; MUNZENRIDER, R.F. y STEVENSON,J.G. (1986): Stress in organizations: Towards a phase model of burnout. New York. Praeger.
  • GONZÁLEZ, M.J. (1995): Una evaluación de estrés laboral y sus efectos psicológicos. Ansiedad y Estrés, 1 (2-3),pp. 205-218.
  • GONZÁLEZ ROMA, V.; RIPOL, P.; CABALLER, A.; FERRERAS, A.; GIL, P. y PEIRO, J.M. (1998): Comparación de modelos causales sobre la experiencia de Burnout: Un estudio multimuestra. Ansiedad y Estrés, 4(1), pp: 81-95.
  • HANIN, Y.L. (1986): Stare-trait anxiety research on spots in USSR. En C.D. Spielberger y R. Díaz Guerrero (Eds). Cross Cultural Anxiety, vol. 3, pp: 45-64. Washington, D.C. Hemisphere.
  • HANIN, Y.L. (1995): Individual Zone of Optimal Functioning (IZOF) model: An idiograpbic approach to performance anxiety. En KP. Henschen and W.R (Eds). Sport Psychology: An Analysis of Athlete’s behavior, 3 rd edition, pp: 103-119. Longmeadow, MA: Movement Publications.
  • IVANCEVICH, J.M. y MATTESON, M.T. (1990): Worksite stress management interventions. American Psychologist, 45, n9 2, pp: 252-261.
  • KARASEK, R. y THEORELL, T. (1990): Health work: Stress Productivity and the Reconstruction of working life. New York: John Willey & sons.
  • KHAN, RL.; WOLFE, D.M.; QUINN, R.P.; SNOEK,J.D. y ROSENTHAL, R.A. (1964): Organizational stress: studies in Role Conflict an Ambiguity. New York: Wiley.
  • LAZARUS, R.S. y FOLKMAN, S. (1986): El estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Ed. Martínez Roca (v.o. 1984).
  • LEITER, M.P.y MASLACH, C. (1988): The impact of interpersonal environment on burnout and organizational conmitment. Journal of Organizational Behavior, 9, pp: 297-308.
  • LEVERING, R. (1993): Un gran lugar para trabajar. Cómo hacen las mejores empresas para lograrlo. Buenos Aires. Vergara.
  • MARTIN GARCIA, J.; DÍAZ, E.M.; RUBIO, S. (1995): Hacia un modelo de selección específico para trabajadores de turnos rotativos. Ansiedad y Estrés 1 (2-3), pp: 173-187.
  • MASLACH, C. y JAcKsON, S.E. (1986): Maslach Burnour Inventory (1986, 2º ed.) Palo alto, California. Consulting Psychologist Press.
  • MATTENSON, M.T.; E IVANCEVICH,J.M. (1987): Controlling work stress. San Francisco. Jossey Bass.
  • McEWEN, B.S. y SAPOLSKY, R.M. (1995): Stress and cognitive function. Curren Opinion in Neurobiology, 5, pp: 205-216.
  • MCGAUGH, J.L. (1989): Involvement of hormonal and neuromodulatory systems in The regulation of memory story. Annual Review of Neuroscience, 12, pp: 255-287.
  • MERÍN, J.; CANO,A. y MIGUEL TOBAL, J.J. (1995): Programa para la reducción del estres en el ámbito hospitalario. Mimeo: Universidad Complutense de Madrid.
  • MORENO-JIMÉNEZ, B. y PEÑACOBA, C. (1995): Prevención y control del estrés laboral. Ansiedad y Estrés, 1 (2-3), pp: 255-264.
  • NEWTON, T.; HANDY, J. y FINEMAN, S. (1995): Managing stress. Emotion and Power at work. London. Sage.
  • PAPEZ,J.W. (1937): Aproposed mechanism of emotion. Archives of Neurological Psychiatry, 38, pp: 725-743.
  • PEIRO, J.M.; GONZÁLES ROMA, V.; MARTI, C. y GASTALDI, C. (1992): Estrés de Rol y desempeño de roles en organizaciones de servicios. Revista de Psicología Social Aplicada, (vol. 2), 2-3, pp: 55-74.
  • PEIRO, J.M. y RAMOS, J. (1994): Intervención Psicosocial en las Organizaciones. Barcelona. PPU.
  • PONS, D.; BALAGUER, 1. y GARCIA-MERITA, M.L. (1999): Niveles de ansiedad en entrenamiento y tres situaciones recordadas de competición con distinta calidad de rendimiento. Ansiedad y Estrés, 5 (1), pp: 99-109.
  • RUBIO VALDEHITA, S.; MARTIN GARCíA, J.; DIAZ, E.M. (1995): Carga mental y estrés: dos conceptos relacionados. Ansiedad y Estrés, 1 (2-3), pp: 131-139.
  • SANDI, C.; LOSCERTALES, M. y GUAZA, C. (1997): Experience-dependent facilitating effects of corticosterone on spatial memory formation in the water mate. European Journal of Neuroscience, 69,4, pp: 1087-1093.
  • SELYE, H. (1956): The stress of life. NewYork. Mc Graw-Hill.
  • SELYE, H. (1975): Tensión sin angustia. Madrid. Guadarrama.
  • SELYE, H. (1980): Selye's guide to stress research, Van Nostrand, New York.
  • SKINNER, E.A. (1995): Perceived control, Motivation and coping. London: Sage.
  • TURCOTTE, P.R. (1986): Calidad de vida en el trabajo. Mexico. Trillas.
  • WARR, P. (1990): The measurement of well-being and other aspects of mental health. Journal of Occupational Psychology (vol. 63), pp: 193-210.