Científicos americanos en las Cortes Constituyentesla cuestión ultramarina

  1. J. Luis Maldonado Polo
Journal:
Revista de Indias
  1. Nicolás Sánchez-Albornoz (coord.)

ISSN: 0034-8341

Year of publication: 2003

Volume: 63

Issue: 227

Pages: 275-302

Type: Article

DOI: 10.3989/REVINDIAS.2003.I227.439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de Indias

Metrics

Cited by

  • Dialnet Metrics Cited by: 2 (24-09-2023)
  • Dimensions Cited by: 0 (31-03-2023)

SCImago Journal Rank

  • Year 2003
  • SJR Journal Impact: 0.101
  • Best Quartile: Q4
  • Area: History Quartile: Q4 Rank in area: 522/690
  • Area: Sociology and Political Science Quartile: Q4 Rank in area: 546/660
  • Area: Cultural Studies Quartile: Q4 Rank in area: 323/457

CIRC

  • Social Sciences: B
  • Human Sciences: A

Dimensions

(Data updated as of 31-03-2023)
  • Total citations: 0
  • Recent citations: 0

Abstract

Con este estudio pretendemos contribuir al mayor conocimiento sobre un capítulo poco estudiado de la historia de la ciencia hispanoamericana. Lo haremos a través del seguimiento de las actuaciones como diputados en las Cortes españolas de tres destacados botánicos americanos en las etapas constitucionales anteriores a la emancipación de sus países de origen: el neogranadino Francisco Antonio Zea, el quiteño José Mejía Lequerica y el novohispano Pablo de la Llave. Damos a conocer los impulsos políticos que les motivaron y sus posiciones ante las cuestiones más relevantes debatidas en el parlamento en relación con los problemas que afectaban a las colonias americanas. Las Actas de Bayona y el Diario de Sesiones de las Cortes constituyen las fuentes principales del presente trabajo.