Los grupos de interés y la regulación pública del mercado de alcoholes en España (1887-1936)

  1. Puig Raposo, Nùria
  2. Pan-Montojo, Juan
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1995

Año: 13

Número: 2

Páginas: 251-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900005073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este trabajo se analiza la actuación de grupos de interés en el mercado de los alcoholes entre 1887 y 1936. La investigación pretende responder a la pregunta de si los grupos de presión de este sector agroindustnial tuvieron un papel relevante en la configuración de la política económica -proteccionista- que guió, o inhibió, el crecimiento de la economía española durante la Restauración. Para hacerlo se ha reconstruido, a partir de la documentación de las comisiones parlamentarias y de las publicaciones y escritos de los propios grupos, su interacción con las instancias políticas y administrativas. Se concluye que 1. Los grupos de presión gozaron de una gran autonomía respecto a los intereses, extraordinariamente heterogéneos, del sector; 2. El Parlamento se mostró incapaz de establecer prioridades entre los intereses en pugna; y 3. El proceso legislativo tendió a vaciar de contenido las principales propuestas de representantes del sector y no llegó a definirse una política alcoholera.

Referencias bibliográficas

  • Alba, Santiago (1916): Unprograma económico y financiero, Madrid.
  • Arana Perez, Ignacio (1988): La Liga Vizcaína de Productores y la políica económica de la Restauratión, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína.
  • Arcas Cubero, Fernando (1985): El republicanismo malagueño durante la Restauratión (1875–1923), Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba.
  • Banti, Alberto Maria (1990): Terra e denaro, Venecia, Marsilio.
  • Barreda Fontes, José Maria (1986): Caciques y electores. Ciudad Real durante la Restauratión 1876–1923, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos.
  • Cabrera, Mercedes (1983): Las organizaciones patronales durante la II República, Madrid, Siglo XXI.
  • Carnero, Teresa (1980): Expansión vinícola y atraso agrario, 1870–1890, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Carrión, Pascual (1974): Estudios sobre la agricultura española, Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo.
  • Cawson, Alan (1986): Corporatism and Political Theory, Londres, Basil Blackwell.
  • Comisión de Fabricantes de Alcoholes en España (1883): La industria alcoholera en España, Barcelona, Establecimiento tipográfico de los sucesores de N. Ramirez y Cía.
  • Comisión Extraparlamentaria para la Transformación del Impuesto de Consumos (1910): Datos estadísticos, Madrid, Imprenta de Sucesora de M. Minuesa de los Rios.
  • Consejo de la Economía Nacional (1926): Memoria de la Comisión encargada delestudio de la productión vitivinícola, Madrid, Gráficas Reunidas, S. A.
  • Cuentas del Estado español. Estadistica de los presupuestos generales del Estado, 1850–1957, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • El alcohol y el Consejo Regional de la «Unió de Vinyaters de Catalunya» (1915), Tarragona, Imprenta de José Pijoan.
  • «El fraude fiscal en la historia de España», numéro monográfico de Hacienda Pública Espanola, I.
  • Elías de Molins, José (1904): Algunos datos y consideraciones sobre los trigos y vinos en España, Barcelona, Imprenta barcelonesa.
  • Escudero Gutiérrez, Antonio (1994): «El fraude fiscal en la mineria española (1876–1935)», Hacienda Pública Espanola, I, pp. 321–342.
  • Forner, Salvador, y Mariano, Garcia (1990): Cuneros y caciques, Alicante, Patronato municipal del V Centenario.
  • Fraile Balbín, Pedro (1991): Industrializatión y grupos de presión. La economia polúica de la protection en España, 1900–1950, Madrid, Alianza.
  • González Calleja, Eduardo, y Moreno Luzón, Javier (1993): Electiones y parlamentos. Dos siglos de historia en Castilla-La Mancha, Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha/Cortes de Castilla-La Mancha.
  • Informe de la Cámara Agrícola Oficial de Tarragona sobre alcoholes (1914), Barcelona, Establecimiento tipografico de Pedro Ortega.
  • Informe que, por acuerdo de la Cámara Agrícola Oficial de la provintia de Tarragona, emite su présidente en la informatión pública sobre elproyecto de ley relativo al Monopolio de Alcoholes (1916), Barcelona, Establecimiento tipografico de Pedro Ortega.
  • Krugman, Paul (1992): Comercio y geografía, Barcelona, Antoni Bosch.
  • La crisis azucarera (1906), Zaragoza, s.i.
  • Malatesta, Maria (1989): I signori della terra, Milan, Franco Angeli.
  • Martin Rodríguez, Manuel (1987): «Los impuestos de fabricación de Fernández Villaverde: una valoración económics actual», en Hacienda Pública Eapañola, núm. 87, pp. 379–404.
  • Meny, Ives, y Toenig, Jean-Claude (1992): Las politicas públicas, Barcelona, Ariel.
  • Olson, Mancur (1977): The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Olson, Mancur (1986): Auge y decadencia de las naciones, Barcelona, Ariel.
  • Palafox, Jordi (1992): Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economt'a Eapañola, 1892–1936, Barcelona, Crítica.
  • Pan-Montojo, Juan (1993): El Estado y la vid. Los orígenes de la politica agraria a través de la vitivinicultura, 1847–1923, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Pan-Montojo, Juan (1994a): La bodega del mundo. La vid y el vino en España, 1800–1936, Madrid, Alianza.
  • Pan-Montojo, Juan (1994b): «El vino y la politica comercial en la Restauración», en Agricultura y Sociedad, núm. 72, pp. 167–203.
  • Peltzman, Sam (1976): «Toward a more general theory of regulation» en Journal of Law and Economics, vol. 19, núm. 2, pp. 211–244.
  • Piqueras Haba, Juan (1981): La vid y el vino en el País Valenciano, Valencia, Alfons el Magnànim. a more general theory of regulation» en Journal of Law and Economics, vol. 19, núm. 2, pp. 211–244.
  • Peña Guerrero, María Antonia (1993): El sistema caciquil en el provincia de Huelva. Clase politica y partidos (1898–1923), Cordoba, Ediciones la Posada.
  • Puig Raposo, Núria (1994a): «El fraude en la industria alcoholera, 1900–1936» en «El fraude fiscal en la historia de España», número monográfico de Hacienda Píblica Eapañola, 94/1, pp. 357–366.
  • Puig Raposo, Núria (1994b): «Modernización y regulación. La industria alcoholera Eapañola, 1856–1953», en Nadal, J., y Catalan, J.: La cara oculta de la industrialización en España. La modernización de los sectores industrialesno lideres, Madrid, Alianza, pp. 99–126.
  • Pujol i Andreu, Josep (1984): «Les crises de malvenda del sector vitivinicola català entre el 1892 i el 1935», Recerques, núm. 15, pp. 57–78.
  • Raventós, Manuel (1903): Ponencia acerca de la tributación de alcoholes, Barcelona, Establecimiento tipográfico de Pedro Ortega.
  • Rey Reguillo, Fernando del (1988): «Los intereses vitivinícolas manchegos en una coyuntura de cambio. Datos para el estudio de un grupo de presión (1917–1923)», I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, tomo IX, Talavera, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
  • Rey Reguillo, Fernando del (1992): Propietarios y patronos. La política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914–1923), Madrid, Ministerio de Trabajo y S. S.
  • Rull, Gregorio (1916): El gravamen de los alcoholes, Barcelona, Establecimiento tipográfico de Pedro Ortega.
  • Sociedad General Azucarera de España (1906): Exposición presentada a la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, Madrid, Imprenta de hijos de M. G. Hernandez
  • Sociedad de fabricantes y Comerciantes de Anisados y Licores de Cataluña (1916): Informe sobre elproyecto de ley de la Renta del Alcohol, Barcelona
  • Solé Villalonga, G. (1967): La reforma fiscal de Villaverde, 1899–1900, Madrid, Editorial de Derecho Financiero
  • Stigler, George J. (1975): The Citizen and the State. Essays on Regulation, Chicago y Londres, The University of Chicago Press.
  • Tortella, Gabriel (1994): El desarrollo de la España contempordnea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza.
  • Unión Alcoholera Eapañola (1926): Concepto de las causas productoras de la crisis vitivinícola actual y de la Memoria presentada al Consejo de Economía por la Comisión nombrada por el Gobierno para su solución, Madrid, Imprenta de Vicente Rico.
  • Varela Ortega, José (1978): «El proteccionismo de los trigueros castellanos y la naturaleza del poder politico en la Restauración», en Cuademos Económicos de ICE, núm. 6, pp. 7–60.
  • Serrano Sanz, José María (1987): El giro proteccionista de la Restauración, Madrid, Siglo XXI.