Ideas para un siglode la teoría de la neurona a los reflejos condicionados

  1. Campos-Bueno, José Javier
Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Año de publicación: 2003

Volumen: 24

Número: 3-4

Páginas: 725-730

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia de la psicología

Resumen

En abril de 1903 Madrid acogió el XIV Congreso Internacional de Medicina, al qué acudieron numerosos sabios extranjeros y españoles. Tres años antes se había celebrado en Paris y Cajal había obtenido el premio ciudad de Moscú. El certamen otorgaba reconocimiento de la actividad científica a España, un país en el otro extremo de Europa y alejado tradicionalmente del núcleo duro de la investigación científica. El estudio del sistema nervioso y del comportamiento se benefició de dos grandes aportaciones que obtuvieron definitivamente reconocimiento. Pavlov con preparaciones experimentales realizadas con perros, parejas a las que aquí realizaba J. Gómez Ocaña, presentó su trabajo La psychologie et la psychopathologie expérimentales sur les animaux dando a conocer su teoría de los reflejos condicionados. Cajal presentó su polémica comunicación Consideraciones criticas sobre la teoría de A. Bethe acerca de la estructura y conexiones de las células nerviosas oponiéndose a las aventuradas teorías reticularístas. En la discusión que siguió L. Símarro participó activamente presentando sus datos y observaciones sobre la teoría neuronal amparadas en la nueva técnica ideada por él que permitía la tinción de la red neurofibrilar empleando sales de plata. Este método permitía mostrar la estructura del protoplasma de la neurona desvelando que las neurofibrillas del su interior no formarían parte de una red interneuronal continua. Todos estos hallazgos presentados en el congreso de Madrid iban a influir decisivamente en el desarrollo posterior de sus respectivas disciplinas. En 1904 I.P Pavlov recibía el premio Nobel de Medicina o Fisiología. En 1906 S. Ramón y Cajal obtuvo también el reconocimiento de la Academia sueca abriéndose definitivamente una fructífera vía para estudiar el cerebro y los procesos mentales sobre unas bases que han guiado la investigación de la psicología y la neurociencia durante el siglo XX.