De la educación para el trabajo a la formación para el empleo en el tercer sector

  1. Barrigüete Garrido, L. Miguel
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2003

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 425-452

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La última revolución científico tecnológica nos ha conducido a la Era de la Globalización. Se caracteriza por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis; entre ellas la del empleo y otra más general: una crisis humana. La situación ha evolucionado de tal manera que mientras que las empresas multinacionales se agigantan, los estados se van haciendo más pequeños. Este fenómeno ha ido transformando paulatinamente el Estado del Bienestar mercantilizándolo. Es así como ha emergido el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intentan asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. En este contexto, el Tercer Sector (ONGs y ONLa, etc.), para poder dar respuesta al aumento de las personas marginadas y excluidas, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado. Para ser voluntario, en la mayoría de las ocasiones, no se precisa ninguna titulación. Nos encontramos en una sociedad donde las cifras de paro son alarmantes: el mercado laboral se reduce, puesto que hay una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista, pero también poco profesional. La formación técnica en este sector parecen recibirla únicamente sus directivos y administradores. Por tanto, pensamos que se está produciendo un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana. Personas que sin embargo, en su mayoría, carecen de preparación técnica y profesional. Por eso, nos atrevemos a decir que en el Tercer Sector se debe pasar de la educación para el trabajo a la formación para el empleo. Es más, creemos que decir esto es reivindicar, indirectamente si se quiere, la creación de empleo desde este sector como la mejor forma de inserción y cohesión social.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. y Jerez, A. (1997): Hacia una politización del Tercer Sector. En Jerez, A. (Coord.): ¿Trabajo voluntario o participación? Elementos para una sociología del tercer sector. Madrid. Tecnos. Pp. 78-108.
  • Bautista, A. (1998): Tecnología, mercado y gobernabilidad: un trinomio interactivo en la enseñanza a finales del segundo milenio. En Revista Complutense de Educación, vol. 9, nº 1. Pp. 29-46.
  • Bautista, A. (2000): Tres temas tecnológicos para la formación del profesorado. Revista de Educación, núm.322, Pp.167-188.
  • Bottomore, T. (1992): Breves notas críticas sobre le trabajo y el desempleo. En El socialismo del futuro. Madrid. Fundación Sistema. 119-121.
  • Carnoy, M. (1977): L’éducation et L’emploi: Une étude Critique. Paris. UNESCO.
  • Castillo, J. J. (1988): El Taylorismo hoy: ¿arqueología industrial? En II Jornadas sobre la protección y revalorización del Patrimonio Industrial. (Actas. Barcelona, 1985). Barcelona. Generalitat de catalunya. Pp. 229-247.
  • Espinosa González, A. (1999): Formación para el Empleo: las posibilidades del tercer sector. En Escuela Española (diciembre), Pp. 26 y 27.
  • Fernández Enguita, M. (1990): La Escuela a Examen. Madrid. EUDEMA S.A.
  • Freire, P. (1990): La Naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona. Paidós/MEC.
  • Gairín, J. (2000): La Planificación de Propuestas Formativas. En Monclús, A. (Coord.): formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada. Edit. Comares.
  • Gómez Serrano, P. J. (2001): La crítica a la concepción economicista del desarrollo como base para una adecuada educación para el desarrollo. En Monclús, A. (Coord.): Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Madrid. Edit. Complutense S.A.
  • González Soto, A. P. y Jiménez González, J. M. (2002): La Formación en las Organizaciones. La Gestión y la Calidad como exigencias para su desarrollo. Formación XXI (Revista de Formación y Empleo) nº 2. IFES. (Febrero). Pp. 20-28.
  • Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994): Dialéctica de la Ilustración. Madrid. Edit. Trotta.
  • Jerez, A. y Revilla, M., (1997): El Tercer Sector. Una revisión introductoria a un concepto polémico. En Jerez, A. (Coord.):¿Trabajo Voluntario o Participación? Elementos para una sociología del Tercer Sector. Madrid. Edit. Tecnos S.A.. Pp. 26-45.
  • Lerena, C. (1986): Escuela, Ideología y Clases Sociales en España. Barcelona. Ariel Sociología.
  • Lozares, C. (coord..) (2000): ¿Sirve la Formación para el Empleo?. Madrid. Consejo Económico y Social (CES).
  • Martinell, A. (2000): El Tercer Sector, la Ciudad y el Empleo a Nivel Local. En Alquezar Pérez, J. (coord..)(2000): Zaraempleo – 99: Actas de las Jornadas Técnicas sobre la Ciudad, el Empleo y el siglo XXI. Zaragoza. Edit. Fomento de Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) (2000): Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Fundación Tomillo.
  • Monclús, A. (1990): Educación de Adultos. Cuestiones de Planificación y Didáctica. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
  • Monclús, A. (2000): La Formación de los Trabajadores y el Problema de las Competencias en un Contexto Internacional. En Monclús, A. (Coord.): formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada. Edit. Comares.
  • Monzón, J. L. (1996): Raíces y perspectivas de la economía social. Documentación Social Nº 103. Monográfico dedicado al Tercer Sector. Cáritas. (Abril-Junio). Pp. 105-121
  • Morán, A. (1997): El futuro del trabajo, el empleo y el sector voluntario. En JEREZ, A. (Coord.): ¿Trabajo voluntario o participación? Elementos para una sociología del tercer sector. Madrid. Tecnos. Pp. 78-108.
  • Motchane, J. L. (2000): Los Territorios (poco conocidos) de la economía social y solidaria. ¿coartadas o alternativas al liberalismo?. En Le Monde Diplomatique. Edición Española (julio), Pp. 26 y 27.
  • Perelli del Amo, O. (Dir.) (1998): El Tercer Sector: El Voluntariado en la Comunidad de Madrid. Madrid. Edit. Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid.
  • Petrella, R. (2000): La enseñanza tomada como rehén. Cinco trampas tendidas a la educación. En Le Monde Diplomatique. Edición Española (octubre), Pp. 26 y 27.
  • Rial Sánchez, A. (2000): La Formación Para el Trabajo: Nuevos Escenarios, Nuevos Requerimientos de Competencias y Cualificaciones. En Monclús, A. (Coord.): Formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada. Edit. Comares.
  • Sabán, C. (2000): Dimensiones Actuales de la Formación y la Función de las Competencias. En Monclús, A. (Coord.): Formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada. Edit. Comares.
  • Salinas Ramos, F. (1997): El Estado de Bienestar y las Organizaciones Voluntarias. En Jerez, A. (Coord.): ¿Trabajo voluntario o participación? Elementos para una sociología del tercer sector. Madrid. Tecnos. Pp. 109-134.
  • Sánchez Delgado, P. (2000): Metodología y Evaluación en los Procesos de Formación Continua. En Monclús, A. (Coord.): Formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada. Edit. Comares.
  • Sanchís, E. (1991): De la Escuela al Paro. Madrid. Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (2000): De Bandung a Seattle. ¿Qué era el Tercer Mundo? En Le Monde Diplomatique. Edición Española (septiembre), Pp. 22-24.
  • Weitzman, M. L. (1987): La economía de participación. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
  • Zabalza, M. A. (2000): Los Nuevos Horizontes de la Formación en la Sociedad del Aprendizaje. En Monclús, A. (Coord.): Formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada. Edit. Comares.