El carácter equívoco de la institución psicológica

  1. Fuentes Ortega, Juan Bautista
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2002

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 608-622

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se parte por suponer que las «cuestiones psicológicas», en cuanto que relativas al momento o plano conductual de la relación adaptativa del organismo con el medio, forman parte interna de la Biología. Pero si esto es así se nos plantea como algo problemático la formación de la «Psicología» como disciplina que pretende organizarse metodológica y temáticamente de un modo autónomo sobre dichas cuestiones en cuanto que de algún modo desprendidas del único contexto en el que sin embargo parecen tener sentido propio o específico, o sea, el campo bio(psico)lógico. En este trabajo se pretende argumentar que los factores responsables de la formación del campo de la «Psicología», en cuanto que campo propio o autónomo ¿con respecto a la Biología¿, son específicamente histórico-antropológicos. Dichos factores se darían en las sociedades históricas y civilizadas, y más en particular con aquellas situaciones estructurales en donde se produce una conjugación desigual entre los conflictos sociopolíticos internos a cada civilización y los conflictos entre las distintas civilizaciones. En dichas situaciones, y con respecto a los sectores sociales más favorecidos de las civilizaciones más pujantes en sus conflictos con otras civilizaciones, se abriría paso un tipo de relaciones sociales características entre dichos sectores sometidas a la siguiente dinámica: la de la «sustitución indefinida de los conflictos sociales de partida por cuasi-resoluciones» de dichos conflictos, en torno a la cual dinámica vendría de hecho a cristalizar el campo de la «Psicología» como disciplina independiente. Esta dinámica resulta ser enteramente isomorfa con la «dinámica», la «estructura» y la «economía» contempladas por la metapsicología freudiana, si bien entendida dicha dinámica, en nuestro caso, en cuanto que generada socio-históricamente, y no generada de un modo endógenamente psicológico. Pero ello quiere decir que cuando se usa la expresión «Psicología» para referirse, unívoca o análogamente, tanto al contexto zoológico como al antropológico, se está incurriendo en un uso equívoco de dicha expresión, el cual equívoco acompañará inexorablemente a la «institución psicológica».

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles. Acerca del Alma. Madrid: Gredos, Primera edición, 1978.
  • Fuentes, J.B. (1989). ¿Funciona, de hecho, la Psicología empírica como una fenomenología del comportamiento? Introducción a E. Brunswik, El marco conceptual de la Psicología (pp. 7-77). Madrid: Debate.
  • Fuentes, J.B. (1994a). Introducción del concepto de «conflicto de normas irresuelto personalmente» como figura antropológica (específica) del campo psicológico. Psicothema, 6, pp. 421-446.
  • Fuentes, J.B. (1994b). Una nota sobre la constitución histórico-cultural de la figura antropológica (específica) del campo psicológico. Revista de Historia de la Psicología, 15, nº 3-4, pp. 23-37.
  • Fuentes, J.B. (1995). El psicoanálisis como ejemplar de «Psicología salvífica». Revista de Historia de la Psicología , 16, nº 3-4, pp. 157-162.
  • Fuentes, J.B. (1999). Psicohistoria: Los problemas psicohistóricos y el laberinto de la Psicología. En: R. Reyes (Comp.), Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Disponible en Internet: www.ucm.es/info/eurotheo/terminog.htm.
  • Fuentes, J. B. y Quiroga, E. (1997). Introducción al psiquismo específicamente antropológico como desarrollo psicohistórico de relaciones interindividuales de sugestión, Revista de Historia de la Psicología, 18, nº 1-2, pp. 111-117.
  • Fuentes, J.B. y Quiroga, E. (1998). A propósito de Mesmer y la hipnosis: la distinción entre ceremonias abiertas y ceremonias cerradas, Revista de Historia de la Psicología, 19, nº 2-3, pp. 421-429.
  • Fuentes, J.B. y Quiroga, E. (1999). La teoría de la cultura y de la personalidad de Freud: Reconstrucción crítica de su significado históricopsicológico, Revista de Historia de la Psicología, 20, nº 3-4, pp. 253- 260.
  • Fuentes, J.B. y Quiroga, E. (2001a). Significado psicohistórico del instinto de muerte de Freud, Revista de Historia de la Psicología, 22, nº 1, pp. 9-16.
  • Fuentes, J.B. y Quiroga, E. (2001b). Reformulación de las relaciones entre los condicionamientos operante y respondiente: el sentido de la crítica de J. Dewey al concepto de arco reflejo, Revista de Historia de la Psi cología, 22, n.os 3-4, pp. 327-333.
  • Gordon Childe, V. (1975). El origen de las civilizaciones. Madrid : F.C.E .
  • Ho, M.W. y Saunders, P.T. (Eds.) (1984). Beyond neo-darwinism. An introduction to the new evolutionary paradigm. Orlando: Academic Press.
  • Ploktin, H.C. (Ed.) (1988). The role of behavior in evolution. Cambridge, Mass.: MIT Press.
  • Quiroga, E. (1999). La personalidad como estructura dinámica conductual definida por la conjugación autor-actor. Apuntes de Psicología, 17, nº 3, pp. 309-326.