En torno al tema de la calidad en educación. Realidad y leyes

  1. González Jiménez, Félix Eugenio
  2. Macías Gómez, Escolástica
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2004

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 301-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El término "calidad" es impreciso, puede utilizarse para fines distintos y hasta opuestos. Una buena educación depende de sus precedentes en cada caso, también del conocimiento, interés y compromiso puestos en su consecución. Lo legislado últimamente sobre educación no favorece la generalización del estado de bienestar, porque no garantiza una buena educación.

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D., y otros (1983). Psicología evolutiva: un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Madrid: La Muralla.
  • Darling Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Cómo crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Descartes, R. (1981) Discurso del método., dióptica, meteoros y geometría. Madrid: Alfaguara.
  • Elmore, R.(1996) Getting to scale with Good Educational Practice. Harvard Educational Review, 66,1. págs. 1-26
  • Escudero, J. (2002) La reforma de la reforma.¿Qué calidad, para quiénes?. Barcelona: Ariel.
  • Evans, J. (1996) Quality in ECCO. Evergone’s Coucen. Coordinators’ notebook. International Resource for Early Childhood Development, 18, Pág.1-26.
  • Fullan, M. (2001) The New Meaning of Educational Change. Nerw York: Teacher College Press, 3th. Edition.
  • Gadamer, G. (1993-1988) Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
  • Gerstner, L. y otros (1996) Reinventando la educación: nuevas formas de gestión de las instituciones educativas. Barcelona: Paidós.
  • Gómez Llorente, L. (2001) Las dimensiones de una crisis. Éxodo. Octubre, nº 6. págs. 7-14.
  • González, F. E. (2001). Acerca de los fundamentos de la actividad educativa. Inédito –notas desarrolladas en la clases–.
  • González, F. E. (2002). La actividad educativa en la sociedad de la globalización. ARBOR, CLXXIII, 681. Septiembre. Págs. 19-38.
  • González, F. E. (2003). Generación del conocimiento y actividad educativa. Revista Complutense de Educación. Vol. 12, nº 2, (2001). Págs. 427-484.
  • González, F. E. (2004). Conocimiento, comunicación educativa y formas de vida. Madrid: Fundación Rielo.
  • González, M. T. (2002). Agrepamiento de alumnos e itinerarios escolares: Cuando las apariencias engañan. AMYDEP-Ceuta
  • Guttman, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós
  • Herdegger, M. (1959-1987). De camino al habla. Barcelona: Ediciones de Serval-ODIS.
  • Hopkins, J. and al (1999). Moving on and movig up: Confronting the Complexities. Educational Research and Evaluation, 5, 1.págs. 22-40
  • Kant, I. (2002). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
  • Lorena, C. (1980). Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Airel.
  • Lorena, C. (1983). Deprimir y liberar. Madrid: Akal.
  • Lorena, C. (1989). De la calidad de la enseñanza. Valor del conocimiento y valor político de una entelequia. Política y Sociedad, 3 Pág. 91-99.
  • Macías, E. (2004). “La orientación y la tutoría en la ESO” En Conocimiento e interacción educativa. La atención a la diversidad en la ESO. Macías, E. Coord. Madrid. Universitas (en publicación).
  • Machado, A. (1963). Poesías completas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Machado, A. (1973). Juan de Mairena. Madrid: Espasa Calpe.
  • Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.
  • Popper, K. (1934, 1973). La miseria del historicismo. Madrid: Taurus.
  • Popper, K. (1935, 1957). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
  • Popper, K. (1971, 1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
  • Popper, K. (1974-1977). Búsqueda sin término. Madrid: Tecnos.
  • Popper, K. (1986, 1985). Pos scriptum a la lógica de la investigación científica. Vol. I, II y III. Madrid: Tecnos.
  • Popper, K. (1995). La responsabilidad de vivir. Barcelona: Paidós.
  • Rodríguez Diéguez, J. (2001) La jerga de la reforma educativa. Barcelona: Ariel.
  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • Simone, R. (2001). La tercera fase: formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
  • Sócrates, R. (1999). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
  • Sperber, D. y Wilson, D. (1987). The resumen the Relevance: Communication and cognition. En Valdés, L. (comp.) (2000). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
  • Tadeu da Silva, T. (1997). El proyecto educacional moderno. En: Crítica postestructuralista y educación. Barcelona: Alertes.
  • Tetdlie, C. y Reynols, D. Edts. (2000). The International Handbook of School Effectiveness. Londres: Falmer Press.
  • Tezanos, J. F. (2001). La sociedad divida. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Thrupp, M. (2001). Recent School Effectiveness Counter –critiques: problems and posibilities. British Educat Research Journal, 27,4. Págs. 443-457.
  • Wittgenstein, L. (1958-1988). Investigaciones filosóficas. México/Barcelona: UNAM - Crítica.
  • Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea.