Utilización del colgajo de músculo temporal en cirugía reconstructiva maxilofacialrevisión de 104 casos

  1. J.J. Montalvo Moreno
  2. Gregorio Sánchez Aniceto
  3. Ignacio Ismael García Recuero
  4. I. Zubillaga Rodríguez
Revista:
Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

ISSN: 1130-0558

Año de publicación: 2004

Volumen: 26

Número: 4

Páginas: 228-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1130-05582004000400002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

Resumen

Introducción: el colgajo de músculo temporal ha sido empleado en reconstrucción craneofacial desde hace más de 100 años. El primer caso descrito en la literatura fue publicado por Lentz en 1895. Hoy en día el uso de colgajos locales con músculo temporal parece ser desplazado por el uso de colgajos libres microvascularizados en la reconstrucción craneofacial. En nuestra experiencia dichos colgajos locales constituyen una opción segura en muchos de nuestros pacientes. Objetivos: mostrar nuestras indicaciones y resultados en reconstrucción craneofacial con el empleo del colgajo de músculo temporal. Material y método: análisis retrospectivo de nuestra experiencia con el colgajo de músculo temporal en la última década. Resultados: hemos empleado un total de 108 colgajos miofasciales temporales en pacientes adultos con las siguientes indicaciones: reconstrucción de defectos postmaxilectomía (44); cirugía de base de cráneo (25) incluyendo fosa craneal anterior, media y posterior; cavidad oral y orofaringe (23); tras exenteración orbitaria en pacientes oncológicos (6); anquilosis de ATM (6); secuelas faciales postraumáticas (2); reanimación facial (2). Conclusiones: el colgajo de músculo temporal es una de las primeras opciones en cirugía reconstructiva oncológica craneofacial, de la ATM y base de cráneo. La disección traumática del colgajo y la sutura a tensión predisponen la aparición de complicaciones como necrosis o dehiscencia de la sutura.