La guerra fría y los empresarios españolesLa articulación de los intereses económicos de Estados Unidos en España, 1950-1975

  1. Puig Raposo, Nùria 2
  2. Álvaro Moya, Adoración 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2004

Año: 22

Número: 2

Páginas: 387-424

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900011058 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este trabajo se examinan algunos efectos de la alianza política y militar entre España y Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX,. se examina la ayuda tçecnica, entendida como el conjunto de programas oficiales, contratos e inversiones privadas que sirvieron para transferir a España las técnicas de producción y organización norteamericanas. el análisis litativo revela que tanto dicha ayuda como los círculos pro-americanos formados a su alrededor, en parte sustentados en relaciones de negocios anteriores, fueron esenciales en la articulación de los intereses económicos estadounidenses en España. El caso español mjuestra que la política exonómica exterir norteamericana de la Guerra Fría favoreció, si bien sólo inderectamente, a la comunidad empresarial de aquel país. En segundo lugar, el trabajo prporciona material e ideas para analizar el "milagro" español como un proceso de crecimiento exógeno.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVARO, A. (2001): «Estados Unidos y la modernización de la economía española. El régimen y los empresarios españoles ante la Ayuda Técnica: la Comisión Nacional de Productividad Industrial, 1945-1964». Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, trabajo de investigación doctoral inédito.
  • ÁLVARO, A. (en prensa): «Changing Patterns of Ownership and Labor Management under Changing Institutional Regimes: The Case of Telefónica in Spain, 1924-1970», en R. Hjerppe, E. Vaara, A. Kuusterä y S. Fellman (eds.), Historical Perspectives on Corporate Governance: Reflections on Ownership, Participation and Different Modes of Organizing. Helsinki: Universidad de Helsinki.
  • AMDAM, R. P. (ed.), (1996): Management, Education and Competitiveness: Europe, Japan and the United States. London-New York: Routledge.
  • Anuario financiero y de sociedades anónimas. Madrid. Asociación para el Progreso de la Dirección (1970): Informe de sus actividades. Madrid.
  • BARCIELA, C. (2000): La ayuda americana a España (1953-1963). Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (http://www.cervantesvirtual.com).
  • BARJOT, D. (dir.), (2002): Catching up with America. Productivity Missions and the Diffusion of American Economic and Technological Influence After the Second World War. París: Presses de l´Université de Paris-Sorbonne.
  • BARJOT, D. y RÉVEILLARD, C. (dirs.), (2002): L´américanisation de l´Europe occidentale au XXe siècle. Mythe et réalité. París: Presses de l´Université de Paris-Sorbonne.
  • BARJOT, D., LESCENT-GILES, I. y FERRIERE LE VAYER, M. (eds.), (2002): Americanisation in 20th century Europe: Economics, Culture, Politics. Lille: CRHENO-Université Charles-de-Gaulle-Lille 3.
  • BECKER, W. y McCLENAHAM, W. (2003): The Market, the State, and the Export-Import Bank of the United States, 1934-2000. Cambridge: Cambridge University Press.
  • BUESA, M. y MOLERO, J. (1982): «Cambio técnico y procesos de trabajo: una aproximación al papel del Estado en la introducción de los métodos de la organización científica del trabajo en la economía española durante los años cincuenta». Revista de Trabajo 6768, pp. 249-268.
  • CALVO, O. (2001): «¡Bienvenido, Míster Marshall! La Ayuda Económica americana y la economía española en la década de 1950». Revista de Historia Económica XIX, nº extraordinario, pp. 253-275.
  • CALVO, O. (2002): «The Political Economy of Conditional Foreign Aid to Spain, 1950-1963». Londres: London School of Economics, tesis doctoral inédita.
  • CARRERAS, A. (2003): «La gran empresa durante el primer franquismo: un momento fundamental en la historia del capitalismo español», en G. Sánchez y J. Tascón (eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957. Barcelona: Crítica, pp. 47-65.
  • DELGADO, L. (2002): «Les Etats-Unis et l´Espagne, 1945-1975: une liaison stratégique avec des effets secondaires», en D. Barjot y C. Réveillard (dirs.), L´américanisation de l´Europe occidentale au XX siècle. Mythe et réalité, París: Presses de l´Université de Paris-Sorbonne, pp. 121-137.
  • DJELIC, M. (1998): Exporting the American Model. The Postwar Transformation of European Business. Oxford: Oxford University Press.
  • EDWARDS, J. (1994): Anglo-American Relations and the Franco Question 1945-1955. Oxford: Oxford University Press.
  • EGURBIDE, P. (1976): «El «consulting» en España». Información Comercial Española 133, pp. 133-137.
  • ENGWALL, L. y ZAMAGNI, V. (eds.) (1998): Management Education in Historical Perspective. Manchester: Manchester University Press.
  • Estadísticas del Comercio Exterior de España. Madrid: Dirección General de Aduanas.
  • FANJUL, E. (1981): «El papel de la ayuda americana en la economía española, 1951-1957». Información Comercial Española 577, pp. 159-165.
  • FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, G. (1964): «España-USA, 1953-1964». Economía Financiera 6.
  • FORD FOUNDATION (1954-1968): Annual Reports. Nueva York.
  • FREDERICK, W. C. y HABERSTROH, C. J. (1969): La enseñanza de dirección de empresas en España. Management Education in Spain. Madrid: Moneda y Crédito.
  • GALLEGO, M. (1975): «Las inversiones de multinacionales USA en España». Economía Industrial 133, pp. 31-45.
  • GARCÍA DELGADO, J. L. (1986): «Crecimiento industrial y cambio en la política española en el decenio de 1950. Guía para un análisis». Hacienda Pública Española 100, pp. 287-296.
  • GARCÍA, J. L. y SANTOS, M. (2001): ¡Es un motor español! : historia empresarial de Barreiros. Madrid: Síntesis.
  • GARTHOFF, R. (1985): Détente and Confrontation : American-Soviet Relations from Nixon to Reagan. Washington D.C.: Brookings Institution.
  • GEMELLI, G. (1996): «American influence on European management education. The role of the Ford Foundation», en R.P. Amdam (ed.), Management, Education and Competitiveness. Europe, Japan and the United States. Londres: Routledge, pp. 38-67.
  • GEMELLI, G. (ed.), (1998): The Ford Foundation and Europe (1950s-1970s). Cross-Fertilization of Learning in Social Science and Management. Bruselas: European Interuniversity Press.
  • GIL PELÁEZ, J. (1967): «Los EE.UU. en el movimiento español de la productividad». Información Comercial Española 409, pp. 145-148.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (2000): De mitos y milagros. El Instituto Nacional de la Autarquía. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona – Fundación Duques de Soria.
  • GOURVISH, T. y TIRATSOO, N. (eds.), (1998): Missionaries and Managers: American Influences on European Management Education, 1945-1969. Manchester: Manchester University Press.
  • GUILLÉN, M. (1994): Models of Management. Work, Authority, and Organization in a Comparative Perspective. Chicago: Chicago University Press.
  • GUIRAO, F. (1998): Spain and the Reconstruction of Western Europe, 1945-1957. Challenge and Response. Oxford: Macmillan.
  • HOGAN, M. (1987): The Marshall Plan: America, Britain and the Reconstruction of Western Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
  • IP MARK (2001): «Un siglo de marketing y publicidad en España», 566, nº extraordinario.
  • JARQUE ÍÑIGUEZ, A. (1998): «Queremos esas bases». El acercamiento de Estados Unidos a la España de Franco. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá.
  • KIPPING, M. y BJARNAR, O. (eds.), (1998): The Americanisation of European Business: The Marshall Plan and the Transfer of US Management Models. London: Routledge.
  • KIPPING, M. y BJARNAR, O. y PUIG, N. (2003a): «De la teoría a la práctica: las consultoras y la organización de empresas en perspectiva histórica», en C. Erro (dir.), Historia empresarial. Pasado, presente y retos del futuro. Barcelona: Ariel, pp. 101-131.
  • KIPPING, M. y BJARNAR, O. (2003b): «Entre influencias internacionales y tradiciones nacionales: las consultoras de empresa en la España del siglo XX». Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 17 (octubre-diciembre), pp. 105-137.
  • KIPPING, M. y TIRATSOO, N. (eds.), (2002): Americanisation in 20th Century Europe: Business, Culture, Politics. Lille: CRHENO-Université Charles-de-Gaulle-Lille 3.
  • LIEDTKE, B.(1998): Embracing a Dictatorship. US Relations with Spain, 1945-1953. London: St. Martin’s Press-Macmillan.
  • MAIER, C. (1987): «The politics of productivity: foundations of American international economic policy after WWII», en C. Maier (ed.), In Search of Stability: Explorations in Historical Political Economy. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 121-152.
  • MARQUINA, A. (1986): España en la política de seguridad occidental 1939-1986. Madrid: Ediciones Ejército.
  • McGLADE, J. (2000): «Americanization: Ideology or Process? The Case of the United States Technical Assistance and Productivity Programme», en J. Zeitlin y G. Harrigel (eds.), Americanization and its limits. Reworking US technology and management in post-war Europe and Japan. Oxford: Oxford University Press, pp. 53-75.
  • McGLADE, J. (2001): «Containment Policies and the Re-Shaping of Western Business», comunicación presentada a 5th European Business History Association Annual Congress, Oslo, 31 agosto – 1 septiembre.
  • MIGUEL, A. y LINZ, J. (1964): «Características estructurales de las empresas en España: tecnificación y burocracia», Racionalización 94, pp. 1-11, 97-104, 193-208, 289-296.
  • MINISTERIO DE INDUSTRIA (1972): Las 300 grandes empresas industriales en 1971. Madrid.
  • MIRANDA, J. A. (2002): «La Comisión Nacional de Productividad Industrial y la «Americanización» de la industria del calzado en España», comunicación presentada al Seminario La americanización en España: 50 años de influencia económica y social, Universidad Complutense de Madrid, 12-13 septiembre.
  • MOLERO, J. (1979): «Las empresas de ingeniería». Información Comercial Española 59, pp. 59-71.
  • MUÑOZ, J., ROLDÁN, S. y SERRANO, Á. (1978): La internacionalización del capital en España, 1959-1977. Madrid: Edicusa.
  • NIÑO, A. (coord.), (2003): «Cincuenta años de relaciones entre España y Estados Unidos». Cuadernos de Historia Contemporánea, dossier.
  • OROMÍ, J. M. (1957): Memoria histórico-informativa de los Acuerdos entre España y Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cámara Americana de Comercio.
  • PORTERO, F. (1989): Franco aislado, la cuestión española (1945-1950). Madrid: Aguilar. Productividad, Boletín de información de la Comisión Nacional de Productividad Industrial (1953-1965). Madrid.
  • PUIG, N. (2003a): «Educating Spanish Managers: the United States, Modernizing Networks, and Business Schools in Spain, 1950-1975», en R.P. Amdam, R. Kvalshaugen y E. Larsen (eds.), Inside the Business Schools: The Content of European Management Education. Oslo: Abstrakt Press, pp. 58-86.
  • PUIG, N. (2003b): Bayer, Cepsa, Puig, Repsol, Schering y La Seda. Constructores de la química española. Madrid: LID Editorial Empresarial.
  • PUIG, N. y ÁLVARO, A. (2002): «Estados Unidos y la modernización de los empresarios españoles, 1950-1975: un estudio preliminar». Historia del Presente 1, pp. 8-29.
  • PUIG, N. y ÁLVARO, A. (2003): «International Aid and National Entrepreneurship: A Comparative Analysis of Pro-American Business Networks in Southern Europe, 1950-1975». Business and Economic History On-Line 1 (http://www.thebhc.org/BEH/03/puig-alvaro.pdf).
  • PUIG, N. y FERNÁNDEZ, P. (2001): «Modernising Spanish Companies: The Implementation of Modern Management Ideas in Spain, 1945-1975», comunicación presentada a EGOS 17th Colloquium, Lyon, 5-7 julio.
  • PUIG, N. y FERNÁNDEZ, P. (2003): «The Education of Spanish Entrepreneurs and Managers: Madrid and Barcelona Business Schools». Historica Paedagogica 39 (5), pp. 651-672.
  • SANFORD, W. (1987): The American Business Community and the European Recovery Plan 1947-1952. NuevaYork: Garland.
  • SAN ROMÁN, E. (1999): Ejército e industria. El nacimiento del INI. Barcelona: Crítica.
  • SÁNCHEZ, G. y TASCÓN, J. (eds.), (2003): Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957. Barcelona: Crítica.
  • SEGRETO, L. (2001): «Europe vs. United States or bellum omnium contra omnes? COCOM, National Economic Interests, Pressure Groups and Politics in East-West Trade in the 1950’s and 1960’s», comunicación presentada a 5th European Business History Association Annual Congress, Oslo, 31 agosto – 1 septiembre.
  • SIERRA F. (1953): La concentración económica de las industrias básicas españolas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • STANFORD RESEARCH INSTITUTE (1972): Las inversiones norteamericanas en España. Barcelona: Cámara de Comercio Americana en España.
  • TASCÓN, J. (2002): «Inversiones y empresas norteamericanas en España, 1929-1964», comunicación presentada al Seminario La americanización en España: 50 años de influencia económica y social, Universidad Complutense de Madrid, 12-13 septiembre.
  • TASCÓN, J. (2003): «Capital internacional antes de la «internacionalización del capital» en España, 1936-1959», en G. Sánchez y J. Tascón (eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957. Barcelona: Crítica, pp. 281-306.
  • TORRES, E. (dir.), (2000): Los cien empresarios españoles del siglo XX. Madrid: LID Editorial Empresarial.
  • US DEPARTMENT OF COMMERCE (1975): Historical Statistics of the United States. Colonial Times to 1970. Washington D.C.: US Bureau of the Census.
  • VALDALISCO, J. M. (2002): «Grupos empresariales y desarrollo económico en España en el siglo XX». Revista de Historia Económica XX (3), pp. 577-624.
  • VIÑAS, A., VIÑUELA, J., EGUIDAZU, F., FERNÁNDEZ, C. y FLORENSA, S. (1979): Política comercial exterior de España (1931-1975). Madrid: Banco Exterior de España.
  • VIÑAS, A. (1981a): Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos. Bases, ayuda económica, recortes de soberanía. Barcelona: Grijalbo.
  • VIÑAS, A. (1981b): «La primera ayuda económica norteamericana a España», en Ministerio de Comercio, Lecturas de economía española e internacional, Homenaje al 50 aniversario del cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado. Madrid: Ministerio de Comercio, pp. 49-90.
  • VIÑAS, A. (1984): Guerra, dinero y dictadura. Ayuda fascista y autarquía en la España de Franco. Madrid: Crítica.
  • VIÑAS, A. (2003): En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995. Barcelona: Crítica.
  • WILKINS, M. (1974): The Maturing of Multinational Enterprise: American Business Abroad from 1914 to 1970. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • ZEITLIN, J. y HERRIGEL, G. (eds.), (2000): Americanization and Its Limits. Reworking US Technology and Management in Post-War Europe and Japan. Oxford: Oxford University Press.
  • ZUNZ, O. (1998): Why the American Century. Chicago: University of Chicago Press.