De Rocinante al rinocerontela historia natural y el Quijote

  1. Pardos Martínez, Fernando
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2005

Volumen: 6

Número: 21-22

Páginas: 319-334

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

Este trabajo pretende, siquiera someramente, ofrecer una panorámica general de la situación de las ciencias biológicas, entonces «historia natural», en los tiempos del Quijote. Y ello tanto en Europa, con figuras como Fuchs o Gessner, como en España, con los Laguna, Fernández, Oviedo y Acosta, entre otros.Se analizan las relaciones e influencias mutuas entre la historia natural y la Corona, con su doble papel impulsor y represor. Otro tanto con la Iglesia, parte fundamental del Estado y rectora y garante de la «pureza» del pensamiento, científico o no.No se intenta presentar de forma exhaustiva o pormenorizada cuantos animales y plantas aparecen en el Quijote, sino analizar algunos detalles desde el prisma de un biólogo. Así, se intenta esclarecer la relación entre las cigüeñas y las lavativas, la presencia de cuervos y murciélagos en la cueva de Montesinos, los nombres comunes de los animales en la época, las sabogas de Sancho, las hayas que nunca existieron o los azores y la cetrería. ¿Y qué sabía Teresa Panza, mujer de Sancho, de los avestruces? Así, a través del Quijote, se intenta vislumbrar al menos cuál era el conocimiento que la sociedad en general tenía, a caballo entre los siglos xvi y xvii, de lo que hoy llamamos biodiversidad.