Panhipopituitarismo

  1. Díaz Pérez, José Ángel
  2. Durán Rodríguez Hervada, Alejandra
  3. Runkle de la Vega, Isabelle
  4. de Miguel Novoa, María Paz
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2004

Título del ejemplar: Enfermedades endocrinológicas y metábolicas (I). Enfermedades endocrinas: hipotálamo-hipofisarias, tiroides y suprarrenales

Serie: 9

Número: 13

Páginas: 782-790

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0211-3449(04)70111-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Etiopatogenia. El panhipopituitarismo puede ser por causa hipofisaria o hipotalámica ¿ Las más frecuentes: adenomas hipofisarios y cirugía o radioterapia de los mismos. Cuadro clínico. Síntomas y signos por déficit hormonal: astenia, hipotensión, laxitud, hipoglucemias, estreñimiento, intolerancia al frío, palidez, piel frágil, amenorrea, disminución de libido, ausencia de vello axilar, talla baja en niños e intolerancia para la lactancia o galactorrea ¿ Síntomas por compresión tumoral: cefalea, diplopía y alteraciones en el campo visual. Diagnóstico. Se basa en determinaciones de hormonas hipofisarias y periféricas: ACTH y cortisol, TSH y T4 libre, GH e IGF-1, LH, FSH y testosterona y estradiol y prolactina ¿ Las pruebas dinámicas se utilizan cuando los resultados anteriores son dudosos y en el déficit de GH ¿ La RM craneal es la prueba de imagen de elección en la mayoría de los casos. Tratamiento. Tratamiento sustitutivo de la hormona periférica alterada por el déficit hipofisario: hidrocortisona, levotiroxina, testosterona y estrógenos-progestágenos. En fertilidad: gonadotropinas o análogos de GnRH ¿ En déficit de GH en la infancia y el adulto: GH humana recombinante.