El espacio europeo de educación superior, o la siniestra necesidad del caos

  1. Fuentes Ortega, Juan Bautista
Revista:
Logos: Anales del Seminario de Metafísica

ISSN: 1575-6866

Año de publicación: 2005

Número: 38

Páginas: 303-335

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Logos: Anales del Seminario de Metafísica

Resumen

Se realiza un análisis crítico de la denominada ¿sociedad del conocimiento¿ al objeto de mostrar de qué modo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) constituye la culminación paradójica de dicha sociedad. La "sociedad del conocimiento" comienza a fraguar en el momento en el que las tecnologías, progresivamente especializadas y desprendidas del posible control científico básico de sus consecuencias, comienzan a hacer posible un proceso de optimización económica entre la inversión y la rentabilidad productiva que resulta realimentado a su vez por un consumo tendencialmente imparable. Dicho proceso requiere en principio promover el mapa sociológico que provea el soporte educativo para un mercado de trabajo acorde con dicha sociedad económico-tecnológicamente optimizada y consumista. Pero debido a la dinámica consumista tendencialmente imparable sobre la que gira todo este proceso, las relaciones entre la oferta y la demanda del mercado de consumo, y con ellas las exigencias del mercado de trabajo, comenzarán a tornarse previsiblemente aleatorias o imprevisibles, lo cual demandará la creación del correspondiente soporte educativo que genere un nuevo tipo de profesional máxima e indefinidamente versátil. Ésta sería la necesidad a la que pretende responder básicamente el proyecto del EEES, el cual se verá envuelto de este modo en la tarea paradójica de intentar gobernar lo ingobernable, o sea lo previsiblemente imprevisible. A su vez, dicho proceso de suyo desordenado se verá sometido, por efecto de la intervención (psico)pedagógica, a una dinámica incesante de reproducción ampliada por realimentación negativa que cumplirá la singular función (espectral) de sostener en marcha lo que en realidad no conduce a ningún sitio.

Referencias bibliográficas

  • Bueno, G. (1992): Teoría del cierre categorial, Vol. 1. Oviedo: Pentalfa Ediciones
  • Bueno, G. (1995): ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pentalfa Ediciones
  • Fuentes, J. B. (2001): Notas para una crítica del enfoque 'gnoseológico' de las ciencias (de G. Bueno) desde una perspectiva 'noetológica', con especial atención a: (i) la relación entre la idea general de ciencia(s) y la idea de conocimiento, (ii) la concepción de las ciencias humanas y (iii) las implicaciones históricas y sociopolíticas de ambas cuestiones. Cuaderno de Materiales, n o 16. 36-82