Jóvenes y adultos ¿hasta qué punto diferentes? La influencia de la edad sobre actitudes y valores

  1. Revilla Castro, Juan Carlos
  2. Tovar Martínez, Francisco José
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Infancia y juventud: nuevas condiciones, nuevas oportunidades

Número: 3

Páginas: 120-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Una cuestión clave en los estudios de juventud es el grado en que los jóvenes son diferentes de sus contemporáneos adultos o de cohortes anteriores de jóvenes. Esta cuestión puede analizarse desde perspectivas diferentes: enfocando la atención en las subculturas juveniles o en los valores y actitudes de los jóvenes en general. Los estudios de juventud han tendido a abordar esta cuestión desde la segunda perspectiva, pero, por lo general, no han ofrecido comparaciones de las actitudes y los valores de la población juvenil y la adulta basadas en datos longitudinales. En este artículo presentamos un análisis tentativo para mostrar el interés de establecer tales comparaciones. Distinguimos tres posibles relaciones entre las actitudes y los comportamientos de jóvenes y adultos: a) sucesión de cohortes generacionales que difieren entre sí (“efecto de generación”); b) transformación de las actuaciones juveniles cuando se accede al estatus adulto (“efecto de ciclo vital”); c) transformación simultánea de actuaciones juveniles y de adultos como resultado de cambios sociales generales (“efecto de período”). El análisis pone de relieve cómo pueden combinarse tales efectos en la explicación de las diferencias de algunas opiniones y actitudes sociopolíticas entre la población joven y adulta en España.

Referencias bibliográficas

  • ADÁN REVILLA, T. (1996), Ultras y skinheads. La juventud visible, Oviedo, Nobel.
  • ALAMINOS, A. (1994), “La cultura política de los jóvenes”, en MARTÍN SERRANO, M. (ed.), Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • ALLERBECK, K. y L. ROSENMAYR (1979), Introducción a la sociología de la juventud, Buenos Aires, Kapelusz.
  • ANDRÉS ORIZO, F. (1995), Dinámicas intergeneracionales. Los sistemas de valores de los españoles (Serie “Opiniones y actitudes”), Madrid, CIS.
  • ANDRÉS ORIZO, F. (1996), Sistemas de valores en la España de los 90, Madrid, CIS-Siglo XXI.
  • ARANGUREN, J. L. (1982), Bajo el signo de la juventud, Madrid, Salvat.
  • BÉJAR, H. (1988), El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad, Madrid, Alianza.
  • BLANCO, A. I. (1990), Bases para el estableci- miento de un modelo de intervención diferencial en el campo de la delincuencia juvenil: una aproximación biográfica (Tesis doctoral), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • BRAKE, M. (1985), Comparative youth culture: The sociology of youth culture and youth subcultures in América, Britain and Canada, Londres, Routledge.
  • DEKKER, P. y P. ESTER (1988), “Social and political attitudes of Dutch youth: Young rebels, trend setters or law-abiding citizens”, Netherlands Journal of Sociology, 24, 1: 32-49.
  • DÍAZ, A. (1989), “La caza del replicante”, Alfoz, 62-63: 9-12.
  • DÍAZ, A. (1997), “Tendencias de cambio en los valores de los españoles: un análisis prospectivo”, en TEZANOS, J.F.; MONTERO, J. M. y J. A. DÍAZ, (eds.), Tendencias de futuro en la sociedad española, Madrid, Sistema: 289-325.
  • FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C.; DOMÍNGUEZ, R.; REVILLA, J. C. y L. GIMENO (1998), Jóvenes violentos: causas psicosociológicas de la violencia en grupo, Barcelona, Icaria.
  • GLENN, N. D. (1979), Cohort analysis, Londres, Sage.
  • GLENN, N. D. (2003), “Distinguishing age, period, and cohort effects”, en MORTIMER, J. T. y M. J. SHANAHAN (eds.), Handbook of the Life Course, Nueva York, Kluwer Academic/Plenum: 465-476.
  • HARDING, S.; PHILLIPS, D. y M. FOGARTY (1986), Contrasting values in Western Europe. Unity, diversity and change, Londres, Macmillan.
  • INGLEHART, R. (1990), Cultural shift in advanced industrial society, Princeton, Princeton University Press.
  • KERHOFS, J. (1994), “Evolución de los valores en Europa entre 1980 y 1990”, en KAIERO URÍA, A. (ed.), Valores y estilos de vida de nuestras sociedades en transformación, Bilbao, Universidad de Deusto: 43-55.
  • KLOSKOWSKA, A. (1988), “Analysis of sociological literature on youth”, en KUCZYNSKI, J.; EISENSTADT, S. N.; LY, B. y L. SARKAR (eds.), Perspectives on contemporary youth, Tokio, UN University.
  • LÓPEZ PINTOR, R. y R. BUCETA (1975), Los españoles de los años 70. Una versión sociológica, Madrid, Tecnos.
  • MARTÍN SERRANO, M. (ed.) (1994), Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • MORAL, F. y A. MATEOS (2002), El cambio en las actitudes y los valores de los jóvenes, Madrid, INJUVE.
  • REQUENA, M. (1994), “Juventud y religión en España”, en MARTÍN SERRANO, M. (ed.), Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • REQUENA, M. y J. BENEDICTO (1988), Relaciones interpersonales: actitudes y valores en la España de los 80 (Serie “Estudios y encuestas”), Madrid, CIS.
  • REVILLA, J. C. (1998), La identidad personal de los jóvenes: pluralidad y autenticidad, Madrid, Entinema.
  • REVILLA, J. C. (2001), “La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular”, Papers, 63/64: 103-122.
  • SÁEZ MARÍN, J. (1995), “Los estudios sobre juventud en España: contextos de un proceso de investigación-acción (1960-1990)”, Revista Internacional de Sociología, 10: 159-197.
  • TAYLOR, C. (1989), Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona, Paidós Básica.
  • TORREGROSA, J. R. (1972), La juventud española, Madrid, Ariel.
  • VILLALAÍN, J. L., BASTERRA, A. y J. M. DEL VALLE (1992), La sociedad española de los 90 y sus nuevos valores, Madrid, Fundación Santa María.
  • ZAMORA ACOSTA, E. (1993), Jóvenes andaluces de los 90, Sevilla, Junta de Andalucía (Escuela Pública de Animación Sociocultural).