La psicología en los campos de concentración de Franco

  1. Bandrés Ponce, Javier
  2. Llavona Uribelarrea, Rafael
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1996

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 1-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Durante la guerra civil española, Antonio Vallejo Nágera, Jefe de los Servicios Psiquiátricos del ejército de Franco, fundó y dirigió un gabinete de investigaciones psicológicas para estudiar la personalidad de los prisioneros en los campos de concentración. Vallejo informó de que los prisioneros se caracterizaban como grupo por la elevada incidencia de temperamentos degenerativos, inteligencias mediocres y personalidades sociales innatamente revolucionarias, rasgos que consideraba típicos de los seguidores de las ideologías antifascistas e izquierdistas. Según Vallejo estos rasgos son potenciados en el caso de las prisioneras por la característica inferioridad psicológica de la mujer. Concluyó que la posibilidad de conseguir un cambio de actitud político-social en estos sujetos era muy reducida.

Referencias bibliográficas

  • Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema.
  • Carreras Panchón, A. (1986). Los Psiquiatras españoles y la guerra civil. Medicina e Historia, 13, 3-26.
  • Colodny, R. G. (1994, Fall). A classic odyssey of the Lincoln Brigade. The Volunteer. Journal of the veterans of the Abraham Lincoln Brigade, 16, 4-7.
  • Dorland, N.E. (1938, November, 22). In Franco’s Prison Camp. New Masses, pp. 16-19.
  • Eby, C. (1969). Between the Bullet and the Lie: American Volunteers in the Spanish Civil War. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Finison, L. J. (1977). Psychologists and Spain: A Historical Note. American Psychologist, 32, 1.080-1.084.
  • Geiser, C. (1986). Prisoners of the Good Fight: Americans Against Franco Fascism. Westport: Lawrence Hill.
  • Kisker, G. W. (1951). World Tension. The Psychopathology of International Relations. New York: Prentice-Hall.
  • Thomas, H. (1976). La guerra civil española. Barcelona: Grijalbo.
  • Vallejo, A. (1936). Psicopatología de la Conducta Antisocial. Acción Española, 83, 169- 194; 84, 285-302.
  • Vallejo, A. (1937). Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza. Burgos: Editorial Española.
  • Vallejo, A. (1938a). Eugamia. San Sebastián: Editorial Española.
  • Vallejo, A. (1938b). Biopsiquismo del Fanatismo Marxista. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 3, 189-195.
  • Vallejo, A. (1938c). Biopsiquismo del Fanatismo Marxista. Grupo de Internacionales Hispano-Americanos. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 4, 267-277.
  • Vallejo, A. (1939a). Biopsiquismo del Fanatis- mo Marxista. Grupo de Internacionales Norteamericanos. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 5, 30-44.
  • Vallejo, A. (1939b). Psiquismo del Fanatismo Marxista. Grupo Internacionales Ingleses. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 12, 132-143.
  • Vallejo, A. (1939c). Psiquismo del Fanatismo Marxista. Grupo de Internacionales Portugueses. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 11, 52-58.
  • Vallejo, A. (1939d). Psiquismo del Fanatismo Marxista. Grupo Internacionales Británicos. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 14, 299-308.
  • Vallejo, A. & Martínez, E. M. (1939). Psiquismo del Fanatismo Marxista. Investigaciones Psicológicas en Marxistas Femeninos Delincuentes. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra, 9, 398-413.