Presentación de la escala retiro de patrón de conducta tipo a (ercta)
- Martínez Arias, María del Rosario
- Gil Corbacho, Pedro M.
- Rodríguez Sutil, Carlos
ISSN: 0214-9915
Año de publicación: 1996
Volumen: 8
Número: 1
Páginas: 207-213
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Psicothema
Resumen
En este artículo se presenta una nueva medida de la conducta Tipo A desarrollada con una población española. Se trata de una escala de ocho ítems que se ha aplicado a 647 sujetos (321 mujeres y 326 hombres). Analizamos la validez y fiabilidad de la escala mediante los coeficientes alfa y el análisis factorial, para demostrar su consistencia interna, así como su validez de constructo y criterial. El análisis factorial (componentes principales, rotación varimax) muestra una estructura de dos factores. El Factor 1 podría relacionarse con el estrés, mientras que el Factor 2 puede tener relación con la ambición laboral. El ítem 8 (expresión emocional) aparece aislado de esta estructura bifactorial.
Referencias bibliográficas
- Bortner, R.W. (1969). A short rating scale as a potential measure of pattern A behavior. Journal of Chronic Disease, 22, 87-91.
- Del Pino, A.; Borges, A.; Díaz, S.; Suárez, D. y Rodríguez, I. (1990). Propiedades psicométricas de la escala tipo A de Framingham (ETAF). Psiquis, 11, 19-30.
- Del Pino Pérez, A.; Gaos Meizoso, M.T.; Díaz del Pino, S.; Díaz Cruz, F. y Suárez Santana, D. (1992). Propiedades psicométricas de la escala de Bortner para la medida del patrón de conducta tipo “A”. Psiquis, 13,, 11-26.
- Flores,T., Valdés,M., Treserra,J., García-Esteve, LL., y Núñez, P. (1985). Cuestionario Bortner para la detección del patrón A de conducta: validación española. Revista del Departamento de Psiquiatría, 4, 227-238.
- Friedman, M. y Rosenman, R.H. (1974). Type A Behavior and your Heart. Nueva York: Knopf.
- García Fernández-Abascal, E. (1994). Intervención Comportamental en los Trastornos Cardiovasculares. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
- Grupo de Estudio EPCUM (1993). Estudio de Prevalencia y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares en Madrid. Ayuntamiento de Madrid.
- Haynes, S.G.; Levine, S.; Scotch, N.; Feinleib, M. y Kannel, W.B. The relationship of psychosocial factors to coronary heart disease in the Framingham study. I. Methods and risk factors. American Journal of Epidemiology, 107, 362-383.
- Jenkins,C.D.; Zyzanski,S.J.; y Rosenman,R.H. (1979). The Jenkins Activity Survey for Health Prediction. New York: The Psychological Corporation.
- Matthews,K.A. (1982). Psychological Perspectives on the Type A behavior Pattern. Psychological Bulletin, 91, 293-323.
- Matthews,K.A. (1988). Coronary heart disease and Type A behaviors: Update on and alternative to the Booth-Kewley and Friedman quantitative review. Psychological Bulletin, 104, 373-380.
- Miller, T.Q.; Turner, Ch.W.; Tindale, R.S.; Posavac,E.J.; y Dugoni,B.L. (1991). Reasons for the trend toward null findings in research on Type A behavior. Psychological Bulletin, 110, 469-485.
- Powell, L.H. (1987). Issues in the Measurement of Type A Behaviour Pattern. En S.V. Kasl y C.L. Cooper (comps.) Stress and Health: Issues in Research Methodology. New York: John Wiley & Sons.