La comunicación interna como herramienta estratégica al servicio de las organizaciones

  1. Rubio Valdehita, Susana
  2. Luceño Moreno, Lourdes
  3. Martín García, Jesús
  4. Jaén Díaz, Maria Antonia
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2006

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 3-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El propósito de este artículo es destacar el papel fundamental y estratégico que la comunicación, en especial, la interna (la que va dirigida a las personas que trabajan y forman parte de la misma) debe representar para toda organización y cómo la comunicación se encuentra relacionada con la cultura implantada en ella. Se explican posteriormente los distintos tipos de comunicación interna (ascendente, descendente y horizontal), analizando sus ventajas y los problemas que pueden surgir en su desarrollo; además, se comentan algunas de las herramientas que pueden emplearse para conseguir una comunicación eficaz y eficiente. También se señala la importancia de llevar a cabo la implantación de un plan de comunicación interna, y se tratan los puntos que resultan esenciales para llevarla a cabo con éxito.

Referencias bibliográficas

  • Adler, R.B., & Marquardt, J. (2005). Comunicación organizacional. Principios y prácticas para negocios y profesiones. 8ª edición. México DF: Mc Graw Hill.
  • Alcover, C. M., Martínez, D., Rodríguez, F. y Domínguez, R. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill.
  • Bargh, J.A. & McKenna, K. (2004). Annual Review of Psychology, 55, 573-590.
  • Berry, L.L. (1981). The employee as customer. Journal of Retail Banking, 3 (1), 33- 40.
  • Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
  • Castro, C. & Neira, E. (2002). Gestión de la ansiedad en las fusiones y adquisiciones. Dirección estratégica de personas: evidencias y perspectives para el siglo XXI. Bonache, J & Cabrera, A. (directores). Madrid: Prentice Hall.
  • Cervera, A. L. (2004). Comunicación total. Madrid: ESIC Editorial.
  • Drucker, P.F. (1998). The coming of the new organization. Harvard Business Review on Knowledge Management, 1-20.
  • Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México DF: Oxford University Press.
  • Gracia, F.J., Arcos, J.L. y Caballer, A. (2000). Influencia de la presión temporal en el trabajo en grupo en función del tipo de tarea y del canal de comunicación. Psicothema, 12 (2), 241-246.
  • Gómez-Mejía, L.R.; Balkin, D.B. y Cardy, R.L. (1997). Gestión de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall.
  • Gordon, J.R. (1997). Comportamiento organizacional. 5ª edición. México: Prentice Hall.
  • Herdon, S.L. (1997). Theory & Practice: implications for the implementation of communication technology in organizations. Journal of business communication, 34, 121-129.
  • Katz, D. y Kahn, R.L. (1990). Psicología Social de las organizaciones. 2ª edición. México: Trillas.
  • Luceño, L., Martín, J., Jaén, M. y Díaz, E. (2006). Psycho-social risks and trait anxiety as predictors of stress and satisfaction. Ansiedad y Estrés, in press.
  • Luceño, L., Martín, J., Jaén, M. y Díaz, E. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4 (1), 19-42.
  • Luceño, L., Martín, J., Miguel Tobal, J.J. y Jaén, M. (2005). El cuestionario multidimensional DECORE: un instrumento para la evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Ansiedad y Estrés, 11 (2-3), 189-202.
  • Observatorio de comunicación interna e identidad corporativa (2005). IV Estudio de la Comunicación Interna en las Empresas Españolas. Editado por: Instituto de Empresa, Inforpress y Capital Humano.
  • Olson, G.M. & Olson, J.S. (2003). Human-computer interaction: psychological aspects of the human use of computing. Annual Review of Psychology, 54, 491-516.
  • Ouchi, W. (1982). Teoría Z: cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. Barcelona: Orbis, S.A.
  • Petit, F. (1984). Psicosociología de las organizaciones: introducción a sus fundamentos teóricos y metodológicos. Barcelona : Herder.
  • Proctor, T. & Doukakis, J.(2003). Change Management: the role of internal communication and Employee Development. Corporate Communications: an International Journal. 8 (4), 268-277.
  • Quijano, S. (1987). Introducción a la Psicología de las organizaciones. Barcelona: PPU.
  • Robbins, S. (1998). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
  • Rosnow, R.L. y Fine, G.A. (1976). Rumor and gossip: the social psychology of hearsay. Nueva York: Elsevier.
  • Schein, E. H. (1992). Organizational culture and leadership. 2nd edition. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Spears, R., Postmes, T, Lea M, Wolbert, A. (2002). When are net effects gross products? The power of influence and the influence of power in computermediated communication. Journal of Social Issues, 58 (1), 91-107.
  • Sproull, L. & Kiesler, S. (1985). reducing social context cues: electronic mail in organizational communication. Management Science, 11, 1492-1512.
  • Sundstrom, E. (1987). Work Environments. Offices and factories. D. Stokols e I. Altman (Eds.), Handbook of Environmental Psychology, Vol. 1 (pp. 733-782). Chichester: John Wiley & Sons.
  • Thompson, L. & Nadler, J. (2002): Negotiating via information technology: theory and application. Journal of Social Issues, 58 (1), 109-124.
  • Van Riel, C. B. M. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall.
  • Watzlawick, P., Beavin, J.H. & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of Human Communication: a study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. New York: Norton.