El comercio de la Unión Europea con los países de la Comunidad Andina1995-2000.

  1. Nieto Solís, José Antonio
Revista:
Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ISSN: 2255-5471

Año de publicación: 2002

Número: 16

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Resumen

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) apenas representan el 0,8% del comercio exterior de la Unión Europea (UE). Las importaciones europeas originarias de esas naciones han crecido menos que las importaciones mundiales de la UE en los últimos años y se encuentran muy concentradas en un reducido grupo de productos primarios y energéticos. La escasa diversificación, la falta de competitividad y la inadecuada especialización exportadora andina parecen encontrarse en el núcleo de los factores explicativos de ese comportamiento, motivado en gran medida por el atraso estructural de los países de la CAN. La UE ha aplicado un régimen denominado SPG-Andino que reduce los aranceles para las exportaciones de originarias de esas naciones, al tiempo que intenta apoyar la lucha contra la producción y tráfico de sustancias narcóticos, favoreciendo la diversificación exportadora de sus beneficiarios. Se pretende, con ello, estimular el desarrollo sostenible. Pero ese régimen no parece ser suficiente para impulsar el comercio y las relaciones económicas UE-CAN. Y los países de la UE, como quedó de manifiesto en la II Cumbre de la Unión Europa con los países de América Latina y el Caribe, celebrada en Madrid entre el 16 y el 18 de mayo de 2002, no parecen dispuestos a revisar por ahora los acuerdos existentes con la CAN. Sobre esa decisión influye la inestabilidad política de algunos Estados andinos, pero también el escaso dinamismo de las relaciones comerciales y económicas en los últimos años. En el documento de trabajo se presenta la parte central de un capítulo sobre el comercio UE-CAN, elaborado por el autor para la Comisión Europea con motivo de la mencionada Cumbre, e incorporado a un informe más amplio sobre las relaciones entre ambos grupos de naciones y las posibilidades de avanzar hacia nuevos ámbitos de cooperación bilateral. Esa cooperación debería ampararse en la conveniencia de apoyar el proceso de integración en el que se encuentran inmersas las naciones andinas, así como en la estrategia de reforzar la presencia europea en Latinoamérica. Sin embargo, una cooperación más estrecha debe basarse en vínculos comerciales más sólidos, algo que no se ha conseguido con el SPG. Como se expone a continuación, las exportaciones de la CAN hacia la UE han mejorado sus niveles de especialización en productos de baja demanda mundial por parte de la UE y no han conseguido aprovechar las ventajas ofrecidas por la política comercial europea. Para ello se ha analizado la importación europea en la totalidad de los Capítulos de la Nomenclatura Combinadas y en 234 Subpartidas a 8 dígitos de desagregación, que suponen más del 96% de la exportación andina hacia la UE. La información más relevante se refleja en cuadros que resumen las características y evolución del comercio UE-CAN en los años 90, y en especial entre 1995 y 2000.