Examen crítico de la relación entre empleo y educación en el contexto de la globalización

  1. Barrigüete Garrido, L. Miguel
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2005

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 543-568

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La globalización con su reducción del hombre a la dimensión de "hombre económico" ha agudizado la pobreza, el desempleo y la precariedad laboral que en nuestra sociedad industrial son el umbral o la antesala de la pobreza. Estas son, entre otras, las principales muestras del modelo actual de desarrollo económico que está centrado en la lógica del mercado. Los trabajadores, por tanto, han quedado reducidos a "hombres-mercancía" y, si sus derechos no representan más que su relación mercantil, podemos preguntarnos: ¿qué es el trabajo? Y ¿qué sentido tiene su trabajo?. Por otro lado, Las relaciones entre la educación y el empleo parecen haber constituido siempre una de las mayores preocupaciones de la planificación educativa. Así, para muchos economistas la solución al desempleo consistiría en extender, primero, la formación de capital para posteriormente invertir en educación. Sin embargo, ciertos testimonios permiten pensar que el aumento del capital por trabajador y las altas tasas de crecimiento económico no han llevado consigo la bajada de las tasas de desempleo, y el nivel de instrucción más alto por trabajador no parece haber tenido apenas otro efecto sobre la contención del desempleo que aumentar el nivel de instrucción medio de los desempleados.

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, H. (1993): La condición Humana. Barcelona. Ediciones Paidós.
  • BOTTOMORE, T. (1992): Breves notas críticas sobre le trabajo y el desempleo. En El socialismo del futuro. Madrid. Fundación Sistema. 119-121.
  • CARNOY, M. (1977): L'éducation et L'emploi: Une étude Critique. Paris. UNESCO.
  • FLECHA, R. (1990): La nueva desigualdad cultural. Esplugues del Llobregat. El Roure S.A.
  • GORZ, A. (1997): Metamorfosis del trabajo. Madrid. Edit. Sistema.
  • HOBSBAWM, E. (1995): Historia del siglo xx. Barcelona. Edit. Crítica.
  • HORKHEIMER, M. Y ADORNO, T. (1994): Dialéctica de la Ilustración. Madrid. Edit. Trotta.
  • LINHART, D. (1991): Crisis y trabajo. En Castillo, J.J. (Comp.): La automatización y el futuro del trabajo. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pp. 506-538.
  • LOZARES, C. (coord...) (2000): ¿Sirve la Formación para el Empleo? Madrid. Consejo Económico y Social (CES).
  • Marcuse, H. (1984): Eros y Civilización. Barcelona. Ariel.
  • MORÁN, A. (1997): El futuro del trabajo, el empleo y el sector voluntario. En Jerez, A. (Coord.): ¿Trabajo voluntario o participación? Elementos para una sociología del tercer sector. Madrid. Tecnos. Pp. 78-108.
  • REQUENA, F. (1994): Amigos y redes sociales. Elementos para una sociología de la amistad. Madrid. Siglo XXI.
  • SANCHÍS, E. (1991): De la Escuela al Paro. Madrid. Siglo XXI.
  • SCHAFF, A. (1985): ¿Que futuro nos aguarda? Barcelona. Crítica.
  • SCHAFF, A. (1992): El futuro deltrabajo y del Socialismo. En El Socialismo del Futuro. Madrid. Fundación Sistema. Pp. 11-23.
  • THOMPSON, E.P. (1979): Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona. Crítica/Grijalbo.