La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos

  1. Morante Benadero, María Eugenia
  2. Rodríguez Muñoz, Alfredo
  3. Morett Natera, Nelson I.
  4. Moreno Jiménez, Bernardo
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2006

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 413-418

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Navarro, J.I., López, J.M. y Alcalde, C (2002). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. Psicothema, 14(2), 382-386.
  • Alarcón, M., DeFries, J.C., Light, J.G. y Pennigton, B.F. (1997). A twin study of mathematics disability. Journal of Learning Disabilities, 30, 617-623.
  • Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.
  • Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, S.A.
  • Bruer, J. (1995). Escuelas para pensar. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Campbell, D. y Stanley, J. (1989). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Contreras, I. (1995). De la enseñanza a la mediación pedagógica: ¿Cambio de paradigma o cambio de nombre? Revista Educación, 19(2), 5-15.
  • De Corte, E. (1993). La mejora de las habilidades de resolución de problemas matemáticos: hacia un modelo de intervención basado en la investigación. En J. Beltrán, V. Bermejo, M. Prieto y D. Vence: Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide, 145-168.
  • DeShazo Barry, T., Lyman, R.D. y Grofer Klinger, L. (2002). Academic underachievement and attention-deficit hyperactivity disorder: the negative impact of symptoms severity on school performance. Journal School Psychology, 40, 259-283.
  • Fuentes, F. y Ruiz, L. (1993). Intervención psicoeducativa en el campo de la actividad física y el deporte: ámbitos de aplicación. En J. Beltrán, V. Bermejo, M. Prieto y D. Vence: Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide, S.A., 341-349.
  • García Ros, R. (1992). Instrucción en estrategias de aprendizaje en el aula: bases teóricas, diseño y validación de un programa de resumen. Valencia: Universidad de Valencia. Tesis doctoral.
  • Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Mc Graw Hill.
  • Monereo, C. (1993a). Profesores y alumnos estratégicos. Madrid: Pascal.
  • Monereo, C. (comp.) (1993b). Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenido e interacción. Barcelona: Doménech Ediciones.
  • Monereo, C. (comp.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
  • Monereo, C. (1997). La construcción de conocimiento estratégico en el aula. En M. Pérez (coord.): La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículo. Gerona: Horsori, 21-34.
  • Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.
  • Monereo, C. (2001). Enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía. En C. Monereo, A. Badia, M. Baixeras, E. Boadas, M. Castelló, I. Guevara, E. Bertrán, M. Monte y E. Sebastiani. Ser estratégico y autónomo aprendiendo. España: GRAO, 11-40.
  • Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
  • Nisbet, J. (1991). Investigación reciente sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en la enseñanza. En C. Monereo (comp.): Enseñar a pensar a través del currículum. Barcelona: Casals.
  • Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • Rosário, P., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Almeida, L., Soares, S. y Rubio, M. (2005). El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del «modelo 3p» de J. Biggs. Psicothema, 17(1), 20-30.
  • Pintrich, P. (2000). Educational psychology at the millennium: a look back and a lok forward. Educational Psychologist, 35, 221-226.
  • Plomin, R. y Walkeer, S.O. (2003). Plomin y Walter (2003). ADHD and reading disability in male adults: is there a connection. Journal of Learning Disabilities, 37, 155-168.
  • Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.
  • Resnick, L. y Klopfer, L. (1996). Currículum y cognición. Buenos Aires: Aique.
  • Román, J. (1991). Tres ejemplos de procedimientos de entrenamiento en estrategias cognitivas. Universidad de Valladolid. Departamento de Psicología.
  • Román, J. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje: secuencias, principios, validación. En C. Monereo (comp.): Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenido e interacción. Barcelona: Doménech, 169-191.
  • Román, J. y Carbonero, M. (2002). Estrategias de aprendizaje en el área de las matemáticas. En J. González, J. Núñez, L. Álvarez y E. Soler: Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide, 163-178.
  • Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda edición. México: Prentice-Hall.
  • Sternberg, R. (1986). Intelligence applied: understanding and increasing your intellectual skills. San Diego: Harcourt Brace. Jovanovich.
  • Swanson, H.L. y Sachse-Lee, C. (2001). Mathematical problem solving and working memory in children with learning disabilities: both executive and phonological problems are important. Journal of Experimental Child Psychology, 79, 294-321.
  • Tishman, S. (1997). Un aula para pensar. Buenos Aires: Aique.
  • Valls, E. (1993). Los procedimientos. Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona: ICE/Horsori.
  • Wijsman, E.M., Robinson, N.M., Ainsworth, K.H., Rosenthal, E.A., Holtman, T. y Raskind, W.H. (2004). Familial aggregation patterns in mathematical ability. Behavior Genetics, 34, 51-62.