Palabras de contenido paranoide en castellanofrecuencia de uso, emocionalidad y especificidad respecto a contenidos depresivo

  1. Nieto Moreno, Marta
  2. Hervás Torres, Gonzalo
  3. Vázquez Valverde, Carmelo
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2006

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 165-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.11.NUM.3.2006.4027 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

La investigación en el ámbito de la psicopatología experimental de la paranoia utiliza frecuentemente estímulos verbales. Por esta razón, el disponer de bases de datos validadas de palabras específicamente relacionadas con trastornos paranoides podría constituir una herramienta de gran utilidad para los investigadores. El objetivo de este trabajo fue proporcionar una base de datos en español de palabras relacionadas con la paranoia. El segundo objetivo fue seleccionar palabras específicamente relacionadas con la paranoia y no con la depresión, puesto que palabras de contenido paranoide pueden ser interpretadas de modo depresivo (p.ej., «humillado»). Así, se realizaron dos estudios diferentes. En el estudio 1, el objetivo fue seleccionar una muestra de palabras específicamente relacionadas con contenido paranoide y cuyo contenido depresivo fuera bajo. En el estudio 2, el objetivo fue proporcionar dos índices psicolingüísticos básicos (frecuencia subjetiva de uso y emocionalidad) para la muestra de palabras seleccionadas en el Estudio 1. Finalmente, se proporciona un listado de palabras seleccionadas empíricamente siguiendo este procedimiento y se discute la utilidad de disponer de este tipo de estímulos para investigaciones futuras en el ámbito de la psicopatología experimental de trastornos paranoides.

Referencias bibliográficas

  • Alameda, J.R. y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Alameda, J.R. y Cuetos (2000J. Incidencia de la vecindad ortográfica en el reconocimiento de palabras. Revista de Psicología General y Aplicada, 53, 85-107.
  • Alonso, M.A. y Diez, E. (2000). Efectos del olvido dirigido en el método de las palabras: Una comparación entre pruebas directas e indirectas de memoria. Psicológica, 21, 1-22.
  • Beck, A.T., Brown, G., Steer, R.A., Eidelson, J.I. y Riskind, J.H. (1987). Differentiating anxiety and depression: A test of the cognitive content-specificity hypothesis. Journal ofAbnormal Psychology, 96, 179-183.
  • Beck, R. y Perkins, T. S. (2001). Cognitive content-specificity for anxiety and depression: A meta-analysis. Cognitive Therapy and Research, 25, 651 -663.
  • Bentall, R.P. (1990). The syndromes and symptoms of psychosis: Or why you can't play twenty questions with the concept of schizophrenia and hope to win. En R. Bentall (Ed), Reconstructing Schizophrenia. London: Routledge.
  • Bentall, R.P. (2003). Madness explained: Psychosis and human nature. London: Alien Lañe.
  • Bentall, R.P, Corcoran, R., Howard, R., Blackwood, N. y Kinderman, P. (2001). Persecutory delusions: A review and theoretical integration. Clinical Psychology Review, 21, 1143-1192.
  • Blackwood, N., Howard, R., Bentall, R. y Murray, R. (2001). Cognitive neuropsychiatric models of persecu-tory delusions. American Journal of Psychiatry, 158, 527-539.
  • Blanch, M. T. y Baños, R. (1996). Estímulos verbales y trastornos emocionales: un estudio sobre palabras con contenido emocional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, I, 137-157.
  • Callejas, A., Correa, A., Lupiáflez, J., y Tudela, P. (2003). Normas asociativas intracategoríales para 612 palabras de seis categorías semánticas en español. Psicológica, 24, 185-214.
  • Calvo, M.G. y Castillo, M.D. (2005). Processing of Threat-related Information Outside the Focus of Visual Attention. Spanish Journal of Psychology, 8, 3-11.
  • Castañeiras, C, y Belloch, A. (2000). Estímulos verbales asociados a hipocondría. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5, 103-113.
  • Cooper, M. (2005). A developmental vulnerability-stress model of eating disorders: A cognitive approach. In B.L. Hankin y J.R.Z. Abela (Eds.). Development of psychopathology: A vulnerability-stress perspective (pp. 328-354). New York: Sage.
  • Diez-Alegría, C, Nieto, M. y Vázquez, C. (2001). Estudio del delirio desde una perspectiva cognitiva: Una revisión de modelos teórícos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 7, 51-65
  • Diez-Alegría, C, y Vázquez, C (2006, en prensa). Teorías cognitivas del delirío. Apuntes de Psicología.
  • Foa, E. B., McNally, R. J., y Murdock, T B. (1989). Anx-ious mood and memory. Behaviour Research and Therapy. 27, 141-147
  • Freeman, D., Garety, R, Kuipers, E., Fowler, D. y Bebbington, P. (2002). A cognitive model of persecutory delusions. British Journal ofCliniccdPsychology, 41, 331-348.
  • Greenberg, M. S., Vázquez, C. V. y AUoy, L. B. (1988). Depression versus anxiety: Differences in self and other schemata. In L. B. AUoy (Ed.), Cognitive processes in depression (pp. 109-142). New York: Guilford Press.
  • Jiménez, F., Vázquez, C, y Hemangómez, L. (1998). Adjetivos en castellano de contenido depresivo autorreferente y de contenido neutral: normas de emocionalidad y frecuencia subjetiva de uso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 199-215.
  • Juilland, A., y Chang Rodríguez, E. (1964). Frequency Dictionary ofSpanish Words. La Haya: Mouton & Co.
  • Kinderman, P., Prince, S., Waller, G. y Peters, E. (2003). Self-discrepances, attentional bias and persecutory delusions. British Journal of Clinical Psychology, 42.1-12
  • Lang, P. J., Bradley, M. M., y Cuthbert, B. N. (1999). International affective picture system (lAPS): Technical manual and affective ratings. Gainesville, FL: The Center for Research in Psychophysiology, University of Florida.
  • Mathews, A. y MacLeod, C. (2005). Cognitive vulnerability to emotional disorders. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 167-195.
  • McNally, R.J.; Amir, N.; Louro, CE.; Lukach, B.M.; Riemann, B.C. y Calamari, J.E. (1994). Cognitive processing of idiographic Information in panic disorder. Behaviour Research and Therapy, 32, 119-122.
  • Moltó, J., Montañés, S., Poy, R., Segarra, P., Pastor, M. C, Tormo, M. R, Ramírez, I., Hernández, M. A., Sánchez, M., Fernández, M. C. y Vila, J. (1999). Un nuevo método para el estudio experimental de las emociones: el International Affective Picture System (lAPS). Adaptación española. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 55-87.
  • Nieto, M., Hervás, G. y Vázquez, C. (2006). Cuestionario de Palabras de Amenaza Interpersonal. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
  • Nieto, M. y Sotoca, A. (2004). Trastorno delirante tipo persecutorio. En J. Espada, J. Olivares y F. Méndez (Ed.), Terapia Psicológica: Casos prácticos. Madrid: Pirámide.
  • Pérez, M.A., Alameda, J.R. y Cuetos, E (2003). Frecuencia, longitud y vecindad ortográfica de las palabras de 3 a 16 letras del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992). Revista Española de Metodología Aplicada, 8,1-20. Disponible en internet: http://www.psi-co.uniovi.es/REMA/v8n2/al/
  • Pérez, M. A., Campoy, G. y Navalón, C. (2001). índice de estudios normativos en idioma español. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 6, 85-105. Disponible en internet: http://www.psico.uniovi.es/v6n2/
  • Perona-Garcelán, S., Cuevas-Yust, C, Vallina, O y Lemos, S. (2003). Terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia. Guía Clínica. Madrid: Minerva Ediciones.
  • Pons, C. y Perpiñá, C. (1996). Palabras relacionadas con la comida y el cuerpo: Un estudio sobre la selección de material estimular con significado para utilizar en tareas experimentales en el área de los trastornos alimentarios. Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica, 1, 159-167.
  • Proctor, R. W. y Vu, K.L. (1999). Index of norm and rating published in the Psychonomic Society joumals. Behavior Research, Methods, Instruments, & Computers, 31, 659-667.
  • Quero, S., Baños, R.M. y Botella, C. (2000). Sesgos cognitivos en el trastorno de pánico: comparación entre el Stroop computerizado y con tarjetas. Psicothema, 12, 165-170.
  • Redondo, J., Fraga, I., Comesafla, M. y Perea, M. (2005). Estudio normativo del valor afectivo de 478 palabras españolas. Psicológica, 26, 317-326. (Disponible en: http://www.uv.es/psicologica/preprints/).
  • Ruiz-Vargas, J.M. y Ochoa, E.EL. (1987). Memoria. En J.M. Ruiz-Vargas (Ed,), Esquizofrenia: Un enfoque cognitivo (pp. 165-208).. Madrid: Alianza
  • Ruipérez, M. A. y Belloch, A. (1997). Depresión y auto-esquemas depresivos en pacientes deprimidos y ansiosos. Revista de Psicopatologia Clínica y Psicología Clínica. 2, 65-80.
  • Sanz, J. (1995). Estímulos verbales relacionados con la ansiedad social y la depresión para uso en investigaciones cognitivas. Análisis y Modificación de Conducta, 21. 483-515.
  • Sanfeliu, M. C. y Fernández, A. (1996). A set of 254 Snodgrass-Vanderwart pictures standardized for Spanish: Norms for name agreement, image agreement, familiarity, and visual complexity. Behavior Research Methods, Instruments and Computers. 28, 537-555.
  • Sebastián, N., Martí, M. A., Carreiras, M. y Cuetos, F (2000). LEXESP Léxico inft)rmatizado del español. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Vázquez, C. y Cameron, C. (1997). Taxonomía cognitiva, psicopatologia, y psicoterapias cognitivas. En I. Caro (ed.). Manual de Psicoterapia Cognitiva (pp. 53-70). Barcelona: Paidos.
  • Vázquez, C, Fuentenebro, F, Sanz, J., Gómez, 1., Calcedo, A., Ochoa, E.EL., & Cervino, M.J. (1990). Attentional performance and positive vs. negative symptoms in schizophrenia. En RJ. Drenth, J.A. Sergeant, «& J. Takens (Eds.), European Perspectives of Psychology (Vol. 3, pp. 91-106). New York: John Wiley