Eficacia a corto plazo de un programa de intervención para el transtorno de estrés postraumático en mujeres mexicanas víctimas de violencia doméstica

  1. Labrador Encinas, Francisco Javier
  2. Alonso, Edurne
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2007

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 117-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.12.NUM.2.2007.4038 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar empíricamente la eficacia de un programa de intervención breve y específico para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en mujeres vícti-mas de violencia doméstica. Participaron 34 mujeres mexicanas víctimas de malos tratos por parte de su pareja, todas con diagnóstico de TEPT (DSM-IV-TR). El programa de tratamiento, aplicado en formato grupal, consta de ocho sesiones, incluyendo psicoeducación, entrenamiento en control de la activación, terapia cognitiva y terapia de exposición. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de medi-das repetidas (en el pretratamiento, postratamiento y seguimientos a l y 3 meses). En el postrata-miento y en los seguimientos se consigue une mejora significativa tanto en la sintomatología pos-traumática (superación del TEPT en más del 85% de las participantes) como en los problemas aso-ciados: Depresión, autoestima, inadaptación social y cogniciones postraumáticas. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica.

Referencias bibliográficas

  • American Pychiatric Association (1999). Resolution of Male Violence against Women. Disponible en: http://www.apa.org/pi/wpo/maleviol.html
  • American Pychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4.ª ed.text revision.). Washington, DC:APA.
  • Brewin, C., Andrews, B., & Valentine, J. (2000). Metaanalysis of risk factors for posttraumatic stress disorder in trauma-exposed adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 748-766.
  • Brewin, C., Dalgleish, T., & Joseph, S. (1996). A dual representation theory of posttraumatic stress disorder. Psychological Review, 103 (4), 670-686.
  • Campbell, R., Sullivan, C.M., & Davidson, W.S. (1995). Women who use domestic violence stulters: Changes in depression over time. Psychology of Women Quartely, 19, 237-255.
  • Colosetti, S., & Thyer, B.A. (2000). The relative effectiveness of EMDR versus relaxation training with battered women prisoners. Behavior Modification, 24, 5, 719-739.
  • Cox, J., & Stoltenberg, C. (1991). Evaluation of a treatment program for battered wives. Journal of Family Violence, 6, 395-413.
  • Dutton, M.A. (1992). Empowering and healding the battered woman: A model of assessment and intervention. Nueva York: Springer.
  • Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P.J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de Gravedad de síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: Propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-523.
  • Echeburúa, E., Corral, P., y Fernández-Montalvo, J. (2000). Escala de Inadaptación (EI): Propiedades psicométricas en contextos clínicos. Análisis y Modificación de Conducta, 26, 325-340.
  • Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B., y Zubizarreta, I. (1996). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrés postraumático en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 627-654.
  • Faul, F., & Erdelfer, E. (1992). GPOWER: a priori, posthoc and compromise power for MS-DOS (programa informático). Bonn: Bonn University, Dep. de Psicología.
  • Foa, E.B, Ehler, A., Clark, D.M., Tolin, D.F., & Orsillo, S.M. (1999). The posttraumatic cognitions inventory (PTCI): Development and validation. Psychological Assessment, 11, 303-314.
  • Fontanil, Y., Ezama, E., Fernández, R., Gil, P., Herrero, F., y Paz, D. (2005).Prevalencia de maltrato de pareja contra las mujeres. Psicothema, 7, 90-95.
  • Golding, J.M. (1999). Intimate partner violence as risk factor for mental disorder: A mental analysis. Journal of Family Violence, 14, 99-132.
  • Instituto de la Mujer (2003). La violencia contra las mujeres. Resultados de la macroencuesta. II parte. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2004). Resultados de la Encuesta de la Dinámica de las Relaciones en el Hogar. Disponible en http//: www.inegi.gob.mex.
  • Krug, E.G., Dahlberg, L.L., Mercy, J.A., Zwi, A.B., & Lozano, R. (2002). World Report on Violence and Health. Ginebra: World Health Organization.
  • Kubany, E., Hill, E., Owens. J., Ianne-Spencer, C., McCaig, M.A., & Tremayne, K.J. (2004). Cognitive trauma therapy for battered women with PTSD. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72, 3-18.
  • Labrador, F.J., y Alonso, E. (2005). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica: un programa de intervención breve y específico. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 76/77, 47-65.
  • Labrador, FJ., FernándezVelasco, R, y Rincón, P. (2006) Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6:
  • Labrador, F.J., y Rincón, P.P. (2002) Trastorno de estrés postraumático en víctimas de maltrato doméstico: Evaluación de un programa de intervención. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 905-932.
  • Labrador, FJ., Rincon, P.P., De Luis, P., y FernándezVelasco, R. (2004) Mujeres víctimas de violencia doméstica. Madrid: Pirámide.
  • Larsen, D., Attkinson, C., Hargreaves, W., & Nguyen, T. (1979). Assessment of client patient satisfaction: Development of a general scale. Evaluation and Program Planning, 2, 197-207.
  • Mancoske, R., Standifer, D., & Cauley, C. (1994). The effectiveness of brief counselling services for battered women. Research on Social Work Practice, 4, 53-63.
  • Rincón, P.P. (2003). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica: evaluación de programas de intervención. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid
  • Rincón, P.P., y Labrador, F.J. (2004). Violencia doméstica: programa de tratamiento para mujeres con trastorno de estrés postraumático. Póster presentado al III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. 24-27 de Noviembre, La Habana (Cuba).
  • Rincón, P.P., Labrador, F.J., Arinero, M. & Crespo, M. (2004). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 105- 116
  • Sanz, J., y Navarro, M.E. (2003). Propiedades psicométri- cas de una versión española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 9, 59-84.
  • Schlee, K., Heyman, R., & O´Leary, D. (1998). Group treatment for spouse abuse: are women with PTSD appropriate participants. Journal of Family Violence, 13, 1- 20.
  • Spitzer, R.L., & Williams, J.B. (1999). Structured Clinical Interview for DSM_ IV. Nueva York: New York State psychiatric Institute.
  • Taylor, W., Magnussen, L., & Amundson, M.J. (2001). The lived experience of battered women. Violence Against Women, 7, 563-585.
  • Tutty, L.M., Bidgood, B.AQ., & Rothery, M.A. (1993). Support group for battered women: research on their efficacy. Journal of Family Violence, 8, 325-343.
  • Vázquez, C., y Sanz, J. (1997). Fiabilidad y valores normativos de la versión española del inventario para la depresión de Beck de 1978. Clínica y Salud, 8, 403- 422.
  • Walker, L.E. (1999). Psychology and domestic violence around the world. American Psychology, 54, 1, 21-29.