Demencia frontotemporalmanifestaciones clínicas y repercusiones forenses

  1. González Guerrero, Laura
  2. Fernández Guinea, Sara
Revista:
Psicopatología Clínica Legal y Forense

ISSN: 1576-9941

Año de publicación: 2005

Volumen: 5

Número: 1-3

Páginas: 87-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicopatología Clínica Legal y Forense

Resumen

La demencia frontotemporal (DFT) es un subtipo de demencia caracterizado por un trastorno precoz de la conducta que destaca sobre el deterioro cognitivo también existente. El inicio presenil, las importantes alteraciones sobre la conducta, y la escasa importancia concedida hasta hace poco a esta demencia, puede generar confusión en su diagnóstico. Este posible error ya sería per se motivo para promover el estudio de esta enfermedad, pero si posicionamos la mirada sobre la neuropsicología forense esta necesidad se hace aún mayor. En las demencias resultan alteradas las capacidades cognitivas y volitivas, motivo por el cual tendrán importantes repercusiones en las diferentes jurisdicciones del Derecho. Cabría esperar a priori que, dado que la característica clínica fundamental de la demencia frontotemporal viene determinada por graves alteraciones de conducta a nivel personal y social, el demenciado se pudiese ver envuelto con facilidad en conflictos legales, por lo que la atribución de un correcto diagnóstico será determinante en el análisis y prevención de tales conflictos. Aunque la literatura sugiere información en relación a tales repercusiones, apenas ofrece datos empíricos contrastables. La revisión de sentencias de Tribunales Españoles tampoco ofrece resultados sobre repercusiones legales de la DFT, concluyéndose el presente artículo con una reflexión sobre posibles hipótesis explicativas de este resultado paradójico.