La investigación cualitativa aplicada al estudio del nacionalismoel discurso neoespañolista

  1. Béjar Merino, Helena
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2007

Número: 13

Páginas: 11-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.13.2007.1157 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El siguiente artículo es parte de una investigación cualitativa de diecisiete grupos sobre ¿Nacionalismo y sentido de pertenencia: nacionalismo español, catalán y vasco¿. Se analiza aquí lo que llamo discurso neoespañolista, caracterizado por establecer una crítica del nacionalismo tanto en su versión españolista como en la de las naciones sin Estado y la apertura a un discurso cívico-republicano. Dicho discurso reivindica la noción de ciudadanía frente a la de pertenencia, propia del lenguaje político nacionalista. El artículo se aproxima, en primer lugar, a la concepción que los participantes en cinco grupos de discusión ofrecen sobre la comprensión de España como Estado, no como nación, enmarcando dicha concepción a lo largo de las últimas décadas. En segundo lugar se estudian los sentidos que se dan a la identidad española. En tercer y último lugar se analizan las formas de contestación política que se juzgan necesarios frente al progreso del llamado nacionalismo periférico.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z. (1989): Modernidad y Holocausto. Sequitur. Madrid.
  • BECK, U./BECK-GERNHEIM, E. (2003): La individualización. (El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas). Piados. Barcelona.
  • DE BLAS, A. (1992): «Estado de las autonomías y transición política», en Cotarelo, R. (comp.) Transición política y consolidación democrática. España:1975-85. CIS. Madrid.
  • DEL AGUILA, R., (2005): «Responsabilidad», en Cerezo Galán (ed.) Democracia y virtudes cívicas. Biblioteca Nueva, Madrid.
  • ELÍAS, N. y SCOTSON, John L. (1994): The established and the outsiders. Sage. Londres.
  • ELSTER, J., (2006): Rendidión de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Katz. Buenos Aires.
  • FICHTE, J. G. (2002): Discursos a la nación alemana. Tecnos. Madrid.
  • GINER, S. y SARASA, S. ( ): Buen gobierno y política social. Ariel. Barcelona.
  • GINER, S. (2004). Carisma y razón. (La estructura moral de la sociedad moderna. Alianza. Madrid.
  • HIRSCHMAN, A. O. (1991): The rethoric of reaction. (Perversity, futility, jeopardy). The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Londres.
  • MARAVALL, J. M. (2003): El control de los políticos. Taurus. Madrid.
  • MARAVALL, J. M. y PRZEWORKI (eds) (2003): Democracy and the rule of law. Cambrigde University Press.
  • O’DONNELL, G. (1994): «Accountability horizontal», La política, n.o 9.
  • OLSON, M. (1971): The logic of collective action. Cambridge University Press.
  • PUTNAM, R. D. (2001): en Bowling alone. (The collapse and renewal of American community). Simon & Schuste. Nueva York.
  • PUTNAM, R. D. (2003): El declive del capital social. (Un estudio internacional sobre las sociedades y el espíritu comunitario). Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona.
  • PRZEWORSKI, A. (1995): Democracia y mercado. (Reforma y política en América Latina), Cambridge University Press.
  • PRZEWORSKI, A., STOKES, S. y MANIN, B.(eds.) (1999): Democracy, accountability and representation. Cambridge University Press.
  • RENAN, E. (1987): Qué es una nación? Cartas a Strauss. Madrid: Alianza.
  • SCHMITTER, P. C. (2004): «The ambiguous virtue of accountability», Journal of democracy, 15, n.o 4.
  • SCHÜTZ, A. (1964): «The stranger: an essay on social psychology», en Collected Papers. Martin Nijhoff. La Haya.
  • SENNETT, R. (1996): «The foreigner», en Heelas, P., Lash, S. y Morris, P. (eds.). Blackwell. Oxford.
  • SIMMEL, G. (1977): Sociología. (Estudios sobre las formas de socialización). Madrid: Revista de Occidente
  • STRÖM, K. «Delegation and accountability in parliamentary democracies», European Journal of Political Research, 37.
  • SWIDLER, A.(1996-7): «La cultura en acción: símbolos y estrategias», Zona Abierta, n.o 77/78.
  • SWIDLER, A.(2001): Talk of love. (How culture matters). Chicago University Press.
  • TOCQUEVILLE, A. De. (1981): De la démocratie en Amérique. Garnier Flammarion. París.
  • VARGAS MACHUCA, R., «Solidaridad», en Cerezo Galán, P. (ed.) (2005): Democracia y virtudes cívicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SIMMEL, G. (1977) «La metropolis y la vida mental», en SIMMEL, G. (1986). El individuo y la libertad. Península. Barcelona.