Los estudios científicos como herramienta para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva del Castañar (Extremadura)

  1. Muñoz Barco, Pedro
  2. Alonso Zarza, Ana María
  3. Sánchez Moral, Sergio
  4. Martínez Flores, E.
  5. Cuezva Robleño, Soledad
Revista:
Trabajos de geología

ISSN: 0474-9588

Año de publicación: 2006

Número: 26

Páginas: 163-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajos de geología

Resumen

La Cueva de Castañar, la cavidad con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España, fue declarada Monumento Natural en el año 1997. Además de estos espeleotemas hay que resaltar la presencia de carbonatos magnésicos. Por ello, la Cueva de Castañar debe considerarse como un laboratorio natural. La cueva presenta un microclima estable y un bajo intercambio energético con el exterior. La oscilación térmica anual de la temperatura del aire es inferior a 0,1°C. Un sistema tan estable es muy frágil ante cualquier perturbación microambiental.Por ello, la entrada de visitantes debe ser mínima y muy controlada. Los resultados de los estudios están permitiendo establecer la estrategia de conservación del Monumento Natural.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Zarza, A. M., Gil Peña, I., Martínez Flores, E. y Muñoz Barco, P. (2005): La cueva de Castañar. En: Patrimonio geológico de Extremadura: Geodiversidad y lugares de interés geológico. (P. Muñoz Barco y E. Martínez Flores, Eds.). Junta de Extremadura, 478 p.
  • Álvarez Nava, H., García Casquero, J. L., Gil, A., Hernández Urroz, J., Lorenzo, S., López Díaz, F., Mira, M., Monteserín, V., Nozal, F., Pardo, M. V., Picart, J., Robles, R., Santamaría, J. y Solé, J. (1988): Unidades litoestratigráficas de los materiales precámbrico-cámbricos de la mitad suroriental de la Zona Centro-Ibérica. II Congreso Geológico de España, 1: 19-22.
  • Díez Balda, M. A. y Vegas, R. (1992): La estructura del Dominio de los pliegues verticales de la zona Centro Ibérica. En: Paleozoico Inferior de Ibero-América. (J. C. Gutiérrez Marco, J. Saavedra e I. Rábano, Eds.). Universidad de Extremadura, Badajoz, 523-534.
  • Heaton, T. (1986): Caves: a tremendous range of energy environments on Earth. Nat. Speleol. Soc. News, 301-304.
  • Hill, C. A. and Forti, P. (1986): Cave minerals of the World. National Speleological Society, Huntsville, AL., 238 pp.
  • Martín-Pérez, A. y Alonso-Zarza, A. M. (2005): Dolomitización en sistemas kársticos actuales: el caso de la Cueva de Castañar de Ibor (Cáceres). Geotemas, 8: 67-71.
  • Sánchez-Moral, S., Cuezva, S., Lario, J. y Taborda-Duarte, M. (2006): Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de Ibor, Spain). In: Karst, cambio climático y aguas subterráneas (Durán, J. J., Andreo, B. y Carrasco, F., Eds.), Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas, 18: 339-347.
  • Sánchez-Moral, S., Soler, V., Cañaveras, J. C., Sanz-Rubio, E., Van Grieken, R. and Gysels, K. (1999): Inorganic deterioration affecting the Altamira Cave, N Spain: quantitative approach to wall-corrosion (solutional etching) processes induced by visitors. The Science of the Total Environment, 243/244: 67-84.