La organización de la educación matemática en la Junta para Ampliación de Estudios: el Laboratorio y Seminario Matemático

  1. González Redondo, Francisco A.
  2. Vicente Laseca, L. de
  3. Fernández Terán, Rosario E.
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 137-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Creada en 1907, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) comenzó en 1910 la renovación pedagógica de las disciplinas universitarias estableciendo diferentes Centros de enseñanza e investigación, tanto en el ámbito de las Humanidades como en el de las Ciencias. En el caso particular de la Matemática, no será hasta 1915 cuando se aborde la organización de un Laboratorio que actuase como Seminario matemático para la introducción la Matemática europea en España. Pero, tal como se muestra en este artículo,... (Leer más) se tratará de un centro sui generis, creado y puesto en marcha fundamentado más en el voluntarismo y flexibilidad propugnado por la José Castillejo que en la institucionalización formal propia de un centro público de Educación superior, y con un devenir formal, hasta los momentos previos a la Guerra Civil, que se documenta detenidamente por primera vez en este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • AUSEJO, E. y MILLÁN, A. (1989). La organización de la investigación matemática en España en el primer tercio del siglo XX: el Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1915-1938). Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Vol. 12, 261-308.
  • ESCRIBANO BENITO, J. J. (2000). Estudio histórico de la obra matemática de Sixto Cámara Tecedor (1878-1964) en el contexto de la matemática española. Tesis Doctoral. Logroño, Universidad de La Rioja.
  • ESPAÑOL GONZÁLEZ, L. (2006). Julio Rey Pastor. Primeros años españoles: hasta 1920. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol. 9 (nº 2), 545-586.
  • GAMERO MERINO, C. (1988). Un modelo europeo de renovación pedagógica: José Castillejo. Madrid, C.S.I.C.-Instituto de Estudios Manchegos.
  • FERNÁNDEZ TERÁN, R. E. y GONZÁLEZ REDONDO, F. A. (2007). La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en el Centenario de su creación. Revista Complutense de Educación”, Vol. 18 (nº 1), 13-34.
  • GONZÁLEZ REDONDO, F. A. (2001). La actividad del Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para Ampliación de Estudios durante la Guerra Civil. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol. 4 (nº 3), 675-686.
  • GONZÁLEZ REDONDO, F. A. (2002). La Matemática en el panorama de la Ciencia española, 1852-1945. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol. 5 (nº 3), 779-809.
  • GONZÁLEZ REDONDO, F. A. y FERNÁNDEZ TERÁN, R. E. (2004). El criterio de relevancia científica y la organización histórica por generaciones de la Ciencia española. Revista Complutense de Educación, Vol. 15 (nº 2), 687-700.
  • GONZÁLEZ REDONDO, F. A. y DE VICENTE LASECA, L. (2005). El “oficio de matemático” en España en el siglo XX: Pedro de Pineda y Gutiérrez. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol. 8, nº 3, 837-868.
  • HORMIGÓN BLÁNQUEZ, M. (1988). Las matemáticas en España en el primer tercio del siglo XX. En Sánchez Ron, J. M. (ed.): Ciencia y sociedad en España: de la Ilustración a la Guerra Civil. Madrid: El Arquero-CSIC.
  • LÓPEZ SÁNCHEZ, J. M. (2006). Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Madrid: Marcial Pons.
  • RÍOS, S., SANTALÓ, L. A. y BALANZAT, M. (1979). Julio Rey Pastor, matemático. Madrid: Instituto de España.
  • SÁNCHEZ RON, J. M. (coord.) (1988). La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después. 1907-1987. 2 Vols. Madrid: C.S.I.C.
  • SÁNCHEZ RON, J. M. (1990). Julio Rey Pastor y la Junta para Ampliación de Estudios. En L. Español (ed.): Estudios sobre Julio Rey Pastor (1888-1962), pp. 9-41. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.