El gusto del público: la magia digital

  1. López-Varela Azcárate, Asunción
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2008

Número: 17

Páginas: 57-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL17.2008.6173 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ABAD, M. et al. ed. (2004). La Fura dels Baus, 1979-2004. Fotografías, Andreu Adrover et al.; textos, Mercedes Abad et al.; ilustraciones, Franc Aleu et al. Madrid: Electa.
  • ABUÍN GONZÁLEZ, A. (2006). Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la ‘performance’ en la era electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1977). «The Culture Industry: Enlightenment as Mass Deception». En Mass Communication and Society, J. Curran, et al. (ed.). Londres: Edward Arnold.
  • ANDERSON, J. R. (2000). Cognitive Psychology and its Implications. Nueva York: Worth Publishers.
  • BADDELEY, A. (1999). Memoria humana: teoría y práctica. Madrid: McGraw Hill.
  • BAREA, P. (1988). «Los primeros pasos del teatro radiofónico español». En Escenarios de la radio, P. Barea (ed.). Cuadernos El Público, Monografía n.o 37. Madrid: Ministerio de Cultura – Centro de Documentación Teatral, 47-58.
  • BAREA, P. (2000). Teatro de los sonidos, sonidos del teatro. Teatro-radio-teatro, ida y vuelta. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • BARROSO VILLAR, M.a E. (ed.) (2005). Comunicación, universo artístico y nuevas tecnologías. Sevilla: Alfar.
  • BENNETT, S. (1990). Theatre Audiences: A Theory of Production and Reception. Londres: Routledge.
  • BERENGUER CASTELLARY, Á. (2006). «Motivos y estrategias: introducción a una teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos». En Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, J. Romera Castillo (ed.), 247-270. Madrid: Visor Libros.
  • BETTETINI, G. (1977). Producción significante y puesta en escena. Barcelona: Gustavo Gili, Colección Punto y Línea.
  • BORDWELL, D. (1991). Making Meaning. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • BOURDIEU, P. (1984). Distinction. Londres: Routledge.
  • CORNAGO, Ó. (2005). Resistir en la era de los medios. Estrategias performativas en literatura, teatro, cine y televisión. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • DE MARINIS, M. (1997). Comprender el teatro: lineamientos de una nueva teatrología. Buenos Aires: Galerna.
  • EBIHARA, K.; KURUMUSAWA, J.; OHYA, J. y NAKATSU, R. (1996). «Real-time facial expresión detection and reproduction system – Virtual Kabuki System». Digital Bayou (Nueva Orleáns).
  • FERNÁNDEZ, L. M. (2006). Tecnología, espectáculo, literatura. Dispositivos ópticos en las letras españolas de los siglos XVIII y XIX. Santiago de Compostela: Publicacións de la Universidade.
  • FISH, S. (1980). Is There A Text In This Class? Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • FISKE, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.
  • FISKE, J. (1987). Television Culture. Londres: Methuen. GLEDHILL, C. (1988). «Pleasurable Negotiations». En E. Pribram (ed.). Female Spectators. Londres: Verso.
  • GOLBERG, R. (1996). Performance Art. Barcelona: Destino. GRAY, A. (1992). Video Playtime: The Gendering of a Leisure Technology. Londres: Routledge.
  • GUTIÉRREZ CARBAJO, F. (2004). «Teatro, radio y nuevas tecnologías (Adaptaciones teatrales y premios de Teatro «Ojo Crítico» de 1990 a 2003)». En Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), J. Romera Castillo (ed.), 43-57. Madrid: Visor Libros.
  • HALL, S. (1981). «Encoding And Decoding In The TV Discourse». En Culture, Media, Language, S. Hall, et al. (eds.), 123-145. Londres: Hutchinson.
  • HALLORAN, J. (1970). The Effects of Television. Londres: Panther.
  • HEATH, S. (1977-8). «Notes on Suture». Screen 18.4, 48-76. HELBO, A. et al. (1978). Semiología de la representación: teatro, televisión, cómic. Barcelona: Gustavo Gili.
  • HERAS, G. (2006). «Reflexiones sobre líneas y tendencias de la puesta en escena a comienzos del siglo XXI». En Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, J. Romera Castillo (ed.), 75-87. Madrid: Visor Libros.
  • HILLMAN, J. (1992). Emotion. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
  • JENSEN, K. B. (1987). «Qualitative Audience Research». Critical Studies in Mass Communication 4.1, 21-36.
  • JENSEN, K. B. y ROSENGREN, K. E. (1990). «Five Traditions in Search of an Audience». European Journal of Communication 5. 2-3, 207-238.
  • KATZ, E. y P. LAZARSFELD (1955). Personal Influence. Glencoe, Illinois: Free Press.
  • KOSSLYN, S.M. (1994). Image and Brain: The Resolution of the Imagery Debate. Cambridge, Mass.: MIT Press.
  • KOWZAN, Tadeusz (1997). El signo y el teatro. Madrid: Arco Libros.
  • KRISTEVA, J. (1988). El lenguaje ese desconocido. Introducción a la lingüística. Madrid: Fundamentos.
  • KUHN, A. (1982). Women’s Pictures. Londres: Routledge.
  • LANG, P. J. (1994). «The Varieties of Emotional Experience: A Meditation on James-Lange theory». Psychological Review 101 (2), 211-221.
  • LANG, P. J. (1995). «The Emotion Probe: Studies of Motivation and Attention». American Psychologist 50, 371-385.
  • LIEBES, T. y E. KATZ (1991). The Export of Meaning. Oxford, U.K.: Oxford University Press.
  • MACCABE, C. (1974). «Realism and the Cinema. Notes on some Brechtian Theses». Screen 15.2, 7-27.
  • MATTELART, M. (1984). Women, Media, Crisis. Londres: Comedia.
  • MERTON, R. (1946). Mass Persuasion. Nueva York: Free Press.
  • METZ, C. (1975). «The Imaginary Signifier». Screen 16. 2, 14-76.
  • MODLESKI, T. (1984). Loving With A Vengeance. Londres: Methuen.
  • MOORES, S. (1993). Interpreting Audiences. Londres: Sage.
  • MORLEY, D. (1992). Television, Audience and Cultural Studies. Londres: Routledge.
  • PAVIS, P. (2000). El análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.
  • PAZ GAGO, J. M. (2004). «Ciberteatro. Teatro y tecnologías digitales». En Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), J. Romera Castillo (ed.), 81-88. Madrid: Visor Libros y SELITEN@T.
  • PAZ GAGO, J. M. (2006). «Artes del espectáculo y nuevas tecnologías». DeSignis 7, 44-56. — (2006). «La pantalla en escena. Las tendencias tecnológicas en el teatro del siglo XXI». En Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, José Romera Castillo (ed.), 152-161. Madrid: Visor Libros.
  • PICAZO, G. (1998). Estudis Escènics. Barcelona: Institut del Teatre. PRIETO, A. (2001). «Escenas liminales». Revista Cultural El Ángel, en el Periódico Reforma, 14 de octubre. También se puede consultar en http://hemi.ps.tsoa.nyu.edu/archive/text/Antonio.shtml.
  • PICAZO, G. (sin fecha). La traducción transfronteriza del performance. En http://hemi.ps.tsoa.nyu.edu/eng/seminar/peru/call/workgroups/perftheorya prieto.shtml.
  • RODNEY, W.; M. NAPIER y K. GERSHENFELD (1989). Groups: Theory and Experience. Boston: Houghton Mifflin.
  • ROMERA CASTILLO, J. et alii (eds.) (1997). Literatura y multimedia. Madrid: Visor Libros.
  • ROMERA CASTILLO, J. (ed.) (2004). Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003). Madrid: Visor Libros.
  • ROMERA CASTILLO, J (ed.) (2006). Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
  • ROMERA CASTILLO, J (en prensa). «Investigación y difusión de la literatura y el teatro en relación con las nuevas tecnologías: algunos ejemplos publicados en castellano en España». En Literaturas del texto al hipermedia, D. Romero y A. Sanz (eds.). Barcelona: Anthropos.
  • ROOSE, H., WAEGE, H. y AGNEESSENS, F. (2003). «Respondent Related Correlates of Response Behaviour in Audience Research». Quality & Quantity 37. 4, 411-434.
  • SCHEFF, J. (1986). La catarsis en la curación, el rito y el drama. México: Fondo de Cultura Económica.
  • TALENS, J. et al. (1983). Elementos para una semiótica del texto artístico (poesía, narrativa, teatro y cine). Madrid: Cátedra.
  • THAGARD, P. (1996). Mind: Introduction to Cognitive Science. Cambridge Mass.: MIT Press.
  • TOMKINS, J. ed., (1980). Reader Response Criticism. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press.
  • TORDERA SÁEZ, A. (2004). «Una vieja / nueva tecnología: el escenario radiofónico». En Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), J. Romera Castillo (ed.), 143-157. Madrid: Visor Libros y SELITEN@T.
  • TÖTÖSY DE ZEPETNEK, S. (ed.) (1996). International Perspectives on Reading. Reader: Essays in Reader-Oriented Theory, Criticism, and Pedagogy 35-36, 1-120.
  • TÖTÖSY DE ZEPETNEK, S. (1998). «Literature and Cultural Participation». En Comparative Literature: Theory, Method, Application, S. Tötösy, 43-78. Amsterdam-Atlanta, GA: Rodopi.
  • TÖTÖSY DE ZEPETNEK, S. (1999). «From Comparative Literature Today toward Comparative Cultural Studies». ClCWeb: Comparative Literature and Culture: A WWWeb Journal 1.3. Véase: http://clcwebjournal.lib.purdue.edu/clcweb99- 3/totosy99.html.
  • TÖTÖSY DE ZEPETNEK, S. (2000). «Toward a Framework of Audience Studies». CLCWeb: Comparative Literature and Culture (Library). http://clcwebjournal.lib.purdue.edu/library/audiencestudies.html.
  • TÖTÖSY DE ZEPETNEK, S. y SYWENKY, I. (eds.) (1997). «Literature and Rea- ding». En The Systemic and Empirical Approach to Literature and Culture as Theory and Application, Research Institute for Comparative Literature (ed.), 371-571. University of Alberta and Siegen: Institute for Empirical Literature and Media Research.
  • TRAPERO LLOBERA, P. (2004). «Cine de animación: los nuevos titiriteros». En Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), J. Romera Castillo (ed.), 159-175. Madrid: Visor Libros y SELITEN@T.
  • WRIGHT, E. A. (1995). Para comprender el teatro actual. México: Fondo de Cultura Económica.