Aspectos teóricos de los modelos fonológicos

  1. Hernando Cuadrado, Luis Alberto
Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2007

Número: 25

Páginas: 105-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

Aunque el concepto de fonología se encuentra en estado latente desde la Antigüedad con el descubrimiento y empleo de la escritura silábica y la distinción entre sonido y símbolo, y en tiempos más cercanos se producen hechos tan importantes como la adopción del término fonema, el impulso de los sistemas de transcripción fonética universales y otros hallazgos más o menos decisivos, es en la década de los años treinta del siglo XX cuando la fonología recibe por fin la consideración de disciplina lingüística con entidad propia, sobre todo con los trabajos del Círculo Lingüístico de Praga. A partir del modelo de la fonología funcional se suceden otros como el de la generativa clásica, el de la generativa natural y la natural, el de la autosegmental, el de la léxica, el de la prosódica y el de la teoría de la optimidad, principalmente. Si en la fonología funcional el aspecto más relevante fue el relativo a las representaciones y en la generativa clásica el centro de interés gravita sobre las reglas, en los modelos posteriores se produce un cierto vaivén entre ambas posturas sobre la base de nuevos presupuestos, hasta su desplazamiento hacia las restricciones con la teoría de la optimidad.