Diplomacia económica y balanza de pagoslos pactos Hispano-Estadounidenses de 1918

  1. Montero Jiménez, José Antonio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2008

Año: 26

Número: 2

Páginas: 243-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900000331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Este artículo examina las conexiones existentes entre la evolución de la balanza de pagos española y la diplomacia económica hispano-estadounidense a lo largo de 1917 y 1918. El devenir de estas relaciones puede servir para explicar una parte sustancial de la desaceleración del comercio exterior de España que tuvo lugar en el último año de la Primera Guerra Mundial. El endurecimiento de la política comercial de los Estados Unidos tras su entrada en la contienda obligó a los españoles a trabajar seriamente para mantener tanto el nivel de sus intercambios mercantiles como la libertad de su marina mercante. Los contactos entre los dos países afectaron igualmente al proceso de repatriación de la deuda externa de España y al uso de sus beneficios extraordinarios para efectuar préstamos a las naciones aliadas. Finalmente, las negociaciones bilaterales produjeron la firma de dos acuerdos bilaterales en marzo y agosto de 1918, cuya gestación y repercusiones pueden seguirse a través de las cifras mensuales del comercio entre Norteamérica y la Península Ibérica.

Referencias bibliográficas

  • BAILEY, T. A. (1966): The Policy of the United States Towards the Neutrals. Gloucester: Peter Smith.
  • BLIVEN, B. (1928): «Charles G. Dawes, Super-Salesman». New Republic 53 (686), pp. 263-267.
  • BRODER, A. (1981): «Le Rôle des intérêts étrangers dans la croissance économique de l’Espange, 1768-1924». Paris: Université Paris I, Thése de Doctorat d’État.
  • COLLINS, Th. M. (2002): Otto Kahn: art, money & modern time. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
  • CUNNINGHAM, Ch. H. (1917): «Spain and the War». The American Political Science Review 11 (3), pp. 421-447.
  • DALLEK, R. (1975): Franklin D. Roosevelt and American Foreign Policy. New York: Oxford University Press.
  • DAVIS, L. E., y ENGERMAN, S. L. (2006): Naval Blockades in Peace and War. An Economic History since 1750. New York: Cambridge University Press.
  • DELAUNAY, J.-M. (1984): «Les crédits Urquijo et la France en guerre». Mélanges de la Casa de Velazquez 20, pp. 339-353.
  • DEPARTMENT OF COMMERCE (1917): Foreign Commerce and Navigation of the United States in the fiscal year 1917. Washington DC: Government Printing Office.
  • DEPARTMENT OF COMMERCE (1920): Statistical Abstract of the United States. 1919. Washington DC: Government Printing Office.
  • FERNÁNDEZ ALMAGRO, M. (1977): Historia del reinado de Alfonso XIII. Barcelona: Montaner y Simón.
  • FERRO, M. (1994): La Gran Guerra (1914-1918). Madrid: Alianza.
  • GOEDEKEN, E. A. (1986): «Charles G. Dawes and the Military Board of Allied Supply». Military Affairs 5 (1), pp. 1-6.
  • KAUFMAN, B. A. (1974): Efficiency and Expansion. Foreign Trade Administration under the Wilson Administration. Westport: Greenwood Press.
  • KENNEDY, D. M. (1980): Over Here. The First World War and American Society. New York: Oxford University Press.
  • MALUQUER, J. (2005): «Consumo y precios», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.): Estadísticas Históricas de España: siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, vol. 3, pp. 1.246-1.295.
  • MARTÍN ACEÑA, P., y PONS, M.ª A. (2005): «Sistema monetario y financiero», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.): Estadísticas Históricas de España: siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, vol. 3, pp. 644-706.
  • PERSHING, J. J. (1995): My Experiences in World War I. New York: Da Capo Press, 2 vols. ROLDÁN, S. y GARCÍA DELGADO, J. L. (1973): La consolidación del capitalismo en España, 1914-1920. Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros.
  • SAN ROMÁN, E. (1994): «Las consecuencias pacíficas de la Gran Guerra: La movilización industrial». Hispania 54 (187), pp. 611-658.
  • SAN ROMÁN, E. (1999): Ejército e Industria: El nacimiento del INI. Barcelona: Crítica.
  • TENA JUNGUITO, A. (1985): «Una reconstrucción del comercio exterior español, 1914-1935: La rectificación de las estadísticas oficiales». Revista de Historia Económica, 3(1), pp. 77-119.
  • TENA JUNGUITO, A. (1992): Las Estadísticas Históricas del Comercio Internacional: Fiabilidad y Comparabilidad. Madrid, Banco de España.
  • TENA JUNGUITO, A. (2005): «Sector Exterior», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.): Estadísticas Históricas de España: siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, vol. 2, pp. 573-644.
  • VANDELLÓS, J. A. (1931): «La balanza comercial y el cambio de la peseta». Revista Nacional de Economía 32, pp. 3-17.
  • WHITEMAN, H. B. (1958): «Norman H. Davis and the search for international peace and security, 1917-1944». New Haven: Yale University, Ph. D. dissertation.
  • WOOLSEY, T. S. (1917): «The Rationing System». The American Journal of International Law 11 (4), pp. 844-847.
  • YOUNG, A. N. (1920): Spanish Finance and Trade. Washington DC: Government Printing Office.
  • SUDRIÀ, C. (1990): «Los beneficios de España durante la Gran Guerra. Una aproximación a la balanza de pagos española, 1914-1920». Revista de Historia Económica 8 (2), pp. 363-396.