Aproximaciones tafonómicas a los cazadores de la segunda mitad del Pleistoceno Superior de la mitad norte del interior de la Península Ibérica

  1. Yravedra Sainz de los Terreros, José
Revista:
Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

ISSN: 1139-9201

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Paleolítico: En los albores de la Humanidad y la tecnología

Volumen: 9

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

Resumen

Los análisis zooarqueológicos de la Península Ibérica en los últimos 35 años, han tenido un desarrollo bastante desigual tanto cronológicamente como geográficamente. El Paleolítico es el periodo que más cantidad de estudios ha proporcionado, pero dentro de este momento, no todas las zonas han sido igualmente tratadas. En este trabajo, analizaremos el estado de la cuestión de los estudios zooarqueológicos de una de estas regiones, con el fin de valorar como es la información disponible para este periodo, y que aspectos son interesantes de reseñar en investigaciones futuras.

Referencias bibliográficas

  • ADAN, G. ET AL (1995): “Prospecciones y Excavaciones arqueológicas en el Valle del Jarama. (Valdesotos Guadalajara Castilla la Manha)”. Patrimonio HistóricoArqueológico de Castilla la Mancha. Arqueología en Guadalajara. Rodrigo Balbín; Valiente J. & Mussont, Mª. T.
  • ALTUNA, J (1972): “Fauna de Mamíferos de los Yacimiento Prehistórico de Guipúzcoa”. Munibe XXIV.
  • ALTUNA, J (1973): “Fauna de Mamíferos de los Yacimiento Prehistórico de los Casares (Guadalajara)”. Excavaciones arqueológicas en España 76. 96-116.
  • ALTUNA, J (1987): “Fauna de Mamíferos de la cueva de Peña Miel. Nivera de Cameros La Rioja”. En P. Utrilla. La Cueva de Peña Miel (Nivera de los Cameros, La Rioja” Ministerio de Cultura.
  • ALTUNA, J.; MARIZKURRENA. K & ELORZA, M. (2001-2002): “Arqueología de los animales paleolíticos de la cueva de Abauntz (Arraiz Navarra)”. Saldvie II.
  • ARRIBAS HERRERA, A.; DÍEZ, J. C. & JORDA F. J. (1995): “El yacimiento cuaternario de la cueva de los Torrejones (Tamajón Guadalajara, Castilla la Mancha). Resultados preliminares”. Patrimonio Histórico-Arqueológico de Castilla la Mancha. Arqueología en Guadalajara. Rodrigo Balbín; Valiente J. & Mussont, Mª. T.
  • ASQUERINO Mª. D. & RIQUELME J. A. (2006): “Aproximación al aprovechamiento faunístico de mamíferos en el yacimiento de Paleolítico Superior de "El Pirulejo" (Córdoba)”. En La Cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior. Reunión de la VII Comisión de Paleolítico Superior UISPP.
  • AURA J. E.; CARRIÓN Y.; GARCÍA O.; JARDON P.; JORDÁ F. J.; MOLINA L.; MORALES J.; PASCUAL J.; PÉREZ G.; PÉREZ RIPOLL M.; RODRÍGUEZ Mª; & VERDASCO C. (2006): “Epipaleolítico-Mesolítico en las comarcas centrales valencianas”. En Alday A. El Mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Valencia.
  • AVEBURY L. y J. LUBBOCK (1865): Prehistoric times as ilustrated by ancient remains and the manners and customs of modern savaages, 7 th edition. New York: Henrry Holy and Company.Reed. 1913
  • BARROSO, C. (2003): El Pleistoceno Superior de la cueva del Boquete de Zafarraya. Sevilla, Junta de Andalucía.
  • BATALLER, J. R. (1918): “Mamíferos fósiles de Catalunya”. Treballs de la I. C. d’Hist Nat. Barelona.
  • BLASCO, M. F. (1992): Tafonomía y Prehistoria, métodos y procedimientos de investigación. Departamento de ciencias de la antigüedad (Prehistoria) Zaragoza.
  • BLASCO, M. F. (1995): Hombres, fieras y presas, estudio arqueológico y tafonómico del yacimiento del Paleolítico Medio en la cueva de Gabasa 1 Huesca. Universidad de Zaragoza.
  • BLASCO, M. F. (1997): “Cave site of Gabasa in the Spenish Pyrinees”. Journal of Antropological Research, 53.
  • BLASCO M. F; MONTES, L. UTRILLA, P. (1996): “Deux modeles de strategie ocuupationelle dans le Mousterien tardif de la Vallee de l’ebre: les grotes de Peña Miel et Gabasa ». En Carbonell E. & Vaquero M. (ed) The last neandertals, the first anatomically modern humans.
  • BOUCHER DE PERTHES, M. (1849) : Antiquités celtiques et antediluviennes. Vol 1, Paris.
  • CABRERA A. (1914): Fauna Ibéria. Mamíferos Trabajos del Museo Natural de Ciencias Naturales de Madrid Madrid.
  • CABRERA A. (1919): Mamíferos del yacimiento Solutrense de S. Juliá de Ramis, Trebals del Museo de Ciencias Naturales. Barcelona VII. 1.
  • CÁCERES I. (1995): Estudios tafonómicos de los procesos de formación del Nivel I del Abric Romaní, (Capalledes Barcelona). La Influencia de la actividad antrópica. Tesis de Licenciatura. Departamento de historia y Geografía. Facultad de Letras. Universidad Rovira i Virgili (Inédita).
  • CÁCERES I. (1996 a): “Secuencia de los procesos y mecanismos de alteración de la asociación fósil de macromamíferos del Nivel I del Abric Romaní (Capalledes Barcelona)”. Comunicación de la II reunión de Tafonomía y Fosilización 1996.
  • CÁCERES I. (1996 b): “Taphonomic Processes in the Level I. Abric Romaní. (Barcelona, Spain)”. En III Internationall congress of prehistoric and protohistoric sciencies. Forli, 8-14 Sept. (1996), Tome 2.
  • CÁCERES I. (2002): Tafonomía de yacimientos antrópicos en karst. Complejo Galería (Sierra de Atapuerca, Burgos), Vanguard Cave (Gibraltar) y Abric Romaní (Capalledes, Barcelona). Tesis Doctoral Inédita Universidad Rovira i Virgili.
  • CÁCERES, I. & ANCONETANI P. (1997): Procesos tafonómicos del nivel Solutrense de la Cueva de Higueral de Motillas (Cádiz). Zephirus 50.
  • CACHO C.; FUMANAL M. P; LÓPEZ, P.; LÓPEZ, J. A.; PÉREZ RIPOLL, M.; MARTÍNEZ VALLE, R. UZQUIANO, P.; ARNANZ, A.; SÁNCHEZ, A.; SEVILLA, P.; MORALES, A.; ROSELLÓ, E.; GARRALDA, M. D. & GARCÍA-CARRILLO, M. (1995): “El Tosal de Alcoy reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del tardiglaciar al Holoceno inicial”. Recerques del Museo de Alcoy 4.
  • CACHO C.; RIPOLL, S.; MUÑOZ F.; JORDÁ J.; YRAVEDRA J. & MAICAS R. (2003): “Ocupaciones magdalenienses en la meseta norte. La Peña de Estebanvela (Segovia)”. Zephirus LVI. 19.37
  • CADÉE. G. C. (1990): “The history of taphonomy”. In S. K. Donovan (ed). The processes of fossilization. 3-21. New York Coulumbia University Press.
  • CAMPENY G.; CARRANCHO A.; ESPINOSA J. A.; GÓMEZ B.; HUGUET R.; SALADIÉ P. (2003): “Las Fuentes de San Cristobal. Resultado de las Investigaciones de un Yacimiento del Paleolítico Medio en el Pirineo Aragonés”. En Allue E. (ed) Actas del 1º congreso de estudiantes de Prehistoria. Tarragona.
  • CASTAÑEDA, N. (1999). La Cova de L’Estret de Tragó. Estrategias de explotación de los recursos minerales en el paleolítico Medio del Noroeste peninsular. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Barcelona. Inédita
  • CASTAÑOS, P. (1993): “Estudio de los macromamíferos de los niveles paleolíticos de Chaves”. Bolksan 10.
  • CASTAÑOS P. (2005): “Revisión actualizada de las faunas de macromamíferos del Würn antiguo en la Regón cantábrica”. En Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. Museon Nacional y Centro de Investigación de Altamira. 20.
  • CAZURRO, M. (1919): “El cuaternario y las estaciones de la época Paleolítica en Catalunya”. Mem. De la Real Academia de ciencias y Artes de Barcelona XV.
  • CORCHON, M.S. (2000) : « Le tardiglaciaire du Plateau Nord de l’Espagne. Modèles d’habitat et stratégies de chasse”. En La chasse dans la prehistoire, Bellier, C.; Cattelaine P & Otte M (dir) Bruxeles Société royale belge d’anthropologie et de préhistoire.
  • CORCHON, M.S. (2002): “El tardiglaciar y la transicion al postglaciar en la Meseta Norte Española. Una visión de síntesis”. Zephirus 55.
  • COSTAMAGNO, S. & FANO M. A. (2006): “Practiques cynégetiques et exploitation des ressources animales dans les niveaux du Magdalénien supérieur-final de El Horno (Ramales, Cantabrie, Espagne) “. Paléo 17.
  • DARI A. (1999) : “Les grandes mammiferes du site Pleistocene Superieur de la Grotte du Castillo. Etude archéozoologique: Donnes Paleontologiques, taphonomiques et palethnographiques”. Espacio Tiempo y Forma Prehistoria 12.
  • DARI A. (2003) : Comportement de subsistence pendant le transition paaleolithique moyen-Paleolithique superieur en Cantabria à partir de l'etude archaeozooologique des restes osseaux des grands mamiferes de la Grotte d'el Castillo (Espagne) Museun Nationale d0histoire naturalle IPH MNHN.
  • DELIBES, G. (1972): “Informe paleontológico de la fauna de la Cueva de la Ermita“. En el Yacimiento Musteriense de la Cueva de la Ermita. (Moure Romaníllo & Delibes de Castro 1972).
  • DELIBES, G. & DÍEZ MARTÍN F. (2006): El paleolítico Superior en la Meseta Norte española. Fundación Studia Archaeologica 94.
  • DELIBES, G. & DÍEZ MARTÍN F. (2006 b): “¿Una meseta desolada?. Estado actual de la investigación sobre el Paleolítico Superior en las regiones interiores de la Península Ibérica”. En Delibes de Castro G. & Díez Martín F. (2006). El paleolítico Superior en la Meseta Norte española. Fundación Studia Archaeologica 94.
  • DÍEZ C. (2006): “Huellas de descarnado en el Paleolítico Medio: La cueva de Valdegoba (Burgos)”. Zona Arqueológica 7. Homenaje a Victoria Cabrera. 1.
  • DÍEZ, C; GARCÍA, M.A.; GIL, E; JORDÁ PARDO, J. F.; ORTEGA, A. I.; SANCHEZ, A.. & SÁNCHEZ, B. (1988-1989): “La Cueva de Valdegoba (Burgos) Primera campaña de excavaciones”. Zephirus XLI-XLII.
  • DÍEZ, C. ARRIBAS HERRERA A. & JORDÁ, J.F. (1998): “Torrejones (Tamajón Guadalajara). A hyaena den on human occupation. En economic prehistorique: Les compertements de subssistence au Paleolithique ». En XVIII Rencontres internationale d'Archeologie et d’histoire d’Antibes- Edit. APDECA. Sophia Antipolis
  • DOMÍNGUEZ RODRIGO, M. (1997): “Meat eating by early homids at FLK Zinj 22 Site, Olduvay Gorge Tanzania: An experimental approach using cut-mark data”. Journal of human Evolution 33.
  • ESTÉVEZ, J. (1979): La Fauna del Pleistoceno catalán. Tesis doctoral inédita. U. A. De Barcelona.
  • ESTÉVEZ, J. (1980): “Aprovechamiento de recursos faunísticos, aproximación a la economía del Paleolítico catalán”. Cypsela 3.
  • FERNÁNDEZ LASO C. (2002): Estudio zooarqueológico y tafonómico de los restos óseso de macromamíferos del nivel K del Abric Romaní (Capayede, Barcelona). Trabajo de Investigación de DEA. Madrid.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ C. (2006): “De humanos y carnívoros: La fauna de macromamíferos de la cueva de A Valiña (Castroverde, Lugo)”. Zona Arqueológica 7. Homenaje a Victoria Cabrera. 1.
  • IBORRA ERES M. P. (2004): La ganadería y la caza desde el bronce final hasta el ibérico final en el territorio valenciano. Servicios de Investigación Prehistórica. Valencia. Nº 103
  • JIMÉNEZ GUIJARRO J. & SÁNCHEZ MARCO, A. (2004): “La cueva de la Ventana: Datos arqueológicos y faunísticos para la interpretación paleoecológica del Neolítico interior”. En Zona Arqueológica Miscélanea en homenaje a E. Aguirre Vol. 4 Arqueología.
  • LANDRY G. & BURKE A. (2006): “El Castillo: The Obermaier faunal collection”. Zona Arqueológica 7. Homenaje a Victoria Cabrera, Vol 1.
  • LARTET, E. (1860): “On the coexistence of man with Certain extinct quadrupeds, proved by fossil bones from various Pleistocene deposits, bearing incisions made by sharp instruments”, M. G. S. Quarterly Journal of the sociological society of London.
  • LARTET, E. & CHRISTY H. (1865-1875): Reliquiae Acquitanicae being contributions to the Archaeology and Paleontology of Perigord and adjoining provinces of Southern France, London Willians & Nagorte.
  • LIESAU VON LETTOW-VORBECK C. (1998): “El Soto de la Medenilla: Faunas de Mamíferos de la edad del Hierro en el Valle del Duero (Valladolid España)”, Archaeofauna 7.
  • LIESAU VON LETTOW-VORVEK, C. & MORALES, A. (1994): “Trace analysis on the mammals bones”, en Roselló E. & Morales A. (eds) 71-80 castillo de Doña Blanca, Archaeoenvioremental investigations in thebay of cádiz, BAR 593 Oxford.
  • LLAMA, C.; SOTO, Mª J.; FERNÁNDEZ C.; MARTÍNEZ, A.; PUMAREJO P.; VILLAR R.; & LÓPEZ, M. (1991): Cova de Valiña, Castro Verde, Lugo un xacemento do Paleolitico Superior inicial en Galicia. Camp. 1987-1988.
  • LYMAN, R.L. (1994): Vertebrate taphonomy, Cambridge University Press.
  • MANGADO J.; BARTROLÍ R.; CALVO M.; NADAL J.; FULLONA J. Mª & PETITT Mª A. (2002): “Evolución de los sistemas de captación de recursos entre el Magdaleniense Superior Final y el Epipaleolítico Geométrico de la Cueva del Parco (Alòs de Balaguer, La Noguera, Lleida)”, Zephirus 55.
  • MARÍN A. B. (2004): “Análisis arqueozoológico, tafonómico y de distribución espacial de la fauna de mamíferos de la cueva de la Fragua (Santoña, Cantabria)”, Munibe 56.
  • MARÍN A. B. (2006 a): Economic subsistence of the Hunter-Gatherer Groups in El Mirón Cave. (Northern Spain) during the Upper Pleistocene, 2nd prize of Junior Researcher Open Zooarchaeology (ICAZ 2006-México) Fundeb by Willian y Flora Hewkett Foundation Y Aleixandria Archive Institute, Bone Comments Accessed.
  • MARÍN A. B. (2006 b): “El macroespacio de los cazadores-recolectores en el Valle de Asón (Cantábrico oriental, España). Un enfoque arqueozoológico)”, En Animais na Pré-história e Arqueologia da Península Ibérica, Actas do IV Congreso de Arqueología peninsular, Ferreira Bicho N. (ed).
  • MARTÍNEZ MORENO, J. (1993): Tafonomía y subsistencia; aproximación metodológica para la verificación de la caza en las comunidades cazadorasrecolectoras del Pleistoceno, Bellaterra, Septiembre, 1993. U.A.B. Tesis de licenciatura Inédita.
  • MARTÍNEZ MORENO, J. (1998): El modo de vida Neandertal. Una reflexión en torno a la ambigüedad en la interpretación de la subsistencia durante el Paleolítico Medio Cantábrico, Tesis Doctoral inédita. U.A.B
  • MARTÍNEZ MORENO J. MORA R. & CASANOVAS J. (2006): “Balma Guinanyà y la ocupación de la vertiente sur del prepirineo del Noreste de la Península Ibérica durante el tardiglaciar”, En La Cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior, Reunión de la VII Comisión de Paleolítico Superior UISPP.
  • MARTÍNEZ VALLE R. (1996). Fauna del Pleistoceno Superior en el País Valenciano. Aspectos económicos, huellas de manipulación y valoración paleoambiental, Tesis doctoral inédita, Universidad de Valencia.
  • MATEOS A. (1999 a): “El consumo de grasa en el Paleolítico Superior. Implicaciones paleoeconómicas: nutrición y subsistencia”, Espacio Tiempo y Forma I, 12.
  • MATEOS A. (1999 b): “Alimentación y consumo no cárnico en el Solutrense cantábrico: mandíbulas y falanges fracturadas intencionalmente en el nivel 9 de la cueva de las Caldas (Priorio, Oviedo)”, Zephyrus LII.
  • MATEOS A. (2003): “Estudio de la fragmentación de falanges y mandíbulasz en la secuencia temporal del 19000-13000 BP de la cueva de las Caldas (Priorio Oviedo9 Implicaciones paleoeconómicas: Nutrición y Subsistencia”, Galleacia, 22.
  • MIR A. & SALAS R. (2000): “La Cueva de la Fuente del Trucho y su industria lítica arcaizante del Pleniglacial Superior (Colungo, Huesca)”, Bolskan 17.
  • MONTES L. (2006): “El Magdaleniense en el prepirineo aragonés: Últimos hallazgos. En La Cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior” Reunión de la VII Comisión de Paleolítico Superior UISPP.
  • MONTES L.; UTRILLA P. & MARTÍNEZ-BEA M. (2006): “Trabajos recientes en yacimientos musteriense de Aragón: Una revisión de la transición Paleolítico Medio / Superior en el Valle del Ebro”, Zona Arqueológica 7. Homenaje a Victoria Cabrera. Vol 1.
  • MONTES L.; UTRILLA P. & MAZO C. (2006): “El Epipaleolítco macrolítico en Aragón en el contexto del Valle del Ebro y la Cataluña costera”, En Alday A., El Mesolítico.de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular.
  • MORALES A. (1988): “On the use of buchering as a paleocultural index: Proposal of a new methodology for the study of bone fracture from archaeological sites”, Archaeozoologia 2 (1,2).
  • MORALES A. & MORENO R. (1992): “Peña Negra (Añlicante) efectos de la selección apriorística de muestras en Arqueozoología”, Archeofauna,1.
  • MORLOT A. VON. (1861): General views on archaeology, Washington DC. Annual Report of the Smithsonian Institution for 1860.
  • MUDAR K. (2001): “The practice of zooarchaeology an assessment from the international literature 1969-1998”, Archeofauna 10.
  • NAVAZO M.; DÍEZ J. C.; TORRES T.; COLINA A. & ORTIZ J. E. (2005): “La Cueva de Prado Vargas. Un yacimiento del paleolítico Medio en el sur de la Cordillera Cantábrica”, En Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 20.
  • NEIRA CAMPOS A.; FUENTES PRIETO N.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ C. & BERNALDO DE QUIRÓS F. (2006): “Paleolítico Superior y epipaleolítico en la Provincia de León”, En Delibes de Castro G. & Díez Martín F., El paleolítico Superior en la Meseta Norte española. Fundación Studia Archaeologica 94.
  • OBERMAIER H. (1916): El hombre fósil, 1º edición, Madrid.
  • PASTOR MUÑOZ (1978): “El Yacimiento Musteriense de los Generales, Madrid”, Archivo de Prehistoria Levantina, Vol 15.
  • PELLICER, M & ACOSTA, P. (1995): “Nociones previas arqueológicas de la Cueva de Nerja”. En Morales & Martínez Diaz, Trabajos sobre la Cueva de Nerja, Patronato de la Cueva de Nerja, campaña de 1980-82. Análisis de las cuadrículas NM 80 ANT 82.
  • PERALES, C. & FERNÁNDEZ JALVO. Y. (1990): “Estudio tafonómico del yacimiento de Picamoixos”, Reunión de Tafonomía y Fosilización.
  • PÉREZ B. & CERDEÑO, E. (1992): “Los macromamiferos del Pleistoceno Superior de Cueva Millán (Burgos)”, Estudios Geológicos, 48.
  • PÉREZ RIPOLL, M. (1977): “Los mamíferos del yacimiento Musteriense de Cova Negra”. Servicio de Investigación prehistórica, nº 53,Valencia.
  • PÉREZ RIPOLL, M. (1992): Marcas de carnicería, fracturas intencionales y mordeduras de carnívoros en huesos prehistóricos del Mediterráneo español. Instituto de Cultura, Juan Gil Albert y Diputación Provincial de Alicante.
  • PÉREZ RIPOLL, M. (2004) : “La consommation humaine des lapins pendant le Paléolithique dans la région de Valencia (Espagne) et l'etude des niveaux gravétiens de la Cova de les Cendres (Alicante)”. Brugal J. P. & Desse J. Petits animaux et sociétés humaines. Du complément alimentaire aux ressources utilitaires, XXIV Rencontres Internationales d'archéologie et d'histoire d'Antibes.
  • PÉREZ RIPOLL, M. (2006): “Caracterización de las fracturas antrópicas y sus tipologías en huesos de conejo procedentes de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres (Alicante)”, Munibe 57 1.
  • PUMAREJO, P. G. & CABRERA VALDÉS, V. (1992): “Huellas de descarnado sobre restos de fauna del Auriñaciense de la Cueva del Castillo”, Espacio, Tiempo y Forma 5 (1).
  • PUMAREJO, P.G. & BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1990): “Huellas humanas en huesos, análisis de sus implicaciones económicas”, Revista de Arqueología.
  • REITZ E. J. & WING E. S. (1999): Zooarchaeology, Cambridge University Press
  • RIPOLL LÓPEZ, S. (1988): Cueva Ambrosio, Almería y su posición cronoestratigráfica en el Mediterráneo occidental, BAR International series.
  • RIPOLL LÓPEZ, S & MUNICIO GONZÁLEZ, L. J. (1999): Domingo García. Arte Rupestre Paleolítico al aire libre en la meseta castellana, Memorias. Arqueología en Castilla y León, 8. Junta de Castilla y León-Universidad Nacional de Educación a Distancia, Salamanca.
  • RIQUELME J. A. (1993): “Estudio faunístico del yacimiento medieval de Plaza España, Motril Granda”, Boletín Arqueología Medieval 2.
  • RIQUELME J. A.; SIMÓN M. & CORTÉS M. (2006): “La fauna de mamíferos solutrenses en la Cueva de Nerja”, Munibe 57.
  • ROSELL J. (2001): Patrons d'aprofitament de biomasses animals durant el Pleistocè Inferior I Mig (Sierra de Atapuerca, Burgos) i Superieur (Abric Romaní, Barcelona), Tesis Doctoral Inédita, Universidad Rovira i Virgili
  • RUBIO DE MIGUEL, I. & VALIENTE CANOVAS S. (1985). “Aproximación al estudio económica de la prehistoria de Cuenca a través de algunos yacimientos”, Trabajos de Prehistoria, 42.
  • RUEDA, J. M. (1993): L’acció antrópica sobre les matèires dures animals durant el Pleistocé del Nord-est de Catalunya, Tesis Doctoral inédita, Univ. de Girona. SESÉ, C. & SOTO, E. (2000): ”Vertebrados del Pleistoceno de Madrid”, En J. Morales (Coord) Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
  • SESÉ, C. & SOTO, E (2002): “Catálogo de los yacimientos de Vertebrados del Pleistoceno en las terrazas de los ríos Jarama y Manzanares”, En Bifaces y Elefantes, Zona Arqueológica 1. Coord. Panera J & Rubio S.
  • TORO MOYANO, I. & RAMOS LIZAMA, M. (1989): “El Paleolítico Medio de la Cueva Colomela I. Avance de los resultados obtenidos en la Provincia Can Sandeo 1487”, En Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza) Vol.1.
  • UTRILLA MIRANDA, P. (1987): Excavaciones en la cueva de Peña Miel. Nivera de Cameros La Rioja, Ministerio de Cultura, Excavaciones Arqueológicas de España 154, Madrid.
  • UTRILLA P & BLASCO M. F.; PEÑA J. L. & TILO A. (2004): “El yacimiento de las Callejuelas en Monteagudo del Castillo (Teruel)”, En Zona Arqueológica Miscélanea en homenaje a E. Aguirre Vol. 4 Arqueología.
  • UTRILLA P.; BLASCO F. & RODANÉS J. Mª. (2006): “Entre el Ebro y la Meseta: El Magdaleniense de la Cuenca del Jalón y la Placa de Villalba”, En Delibes de Castro G. & Díez Martín F., El Paleolítico Superior en la Meseta Norte española, Fundación Studia Archaeologica 94.
  • VALENZUELA S. & NAVARRO R. (2007): “Un conjut faunístic de finals de l'antiguitat tardana al jaciment de Santa Margineda (Martorell, Baix Llobregat)”, Pyrenae 38.
  • VAQUERO M. (2005): Els Darrers caçadores-recolectors de la Conca de Barberà: El jaciment del Molí del Salt (Vimbodí) Excavations 1999-2003. Tarragona
  • VILA I MITJA, A. (1985): “El Cingle Vermell, assentament de caçadores-recollectors del Xè. Mil-lenni B.P.”, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
  • VILA I MITJA, A. (1987): “L'assentament Paleolitic del Castell (Vilanova de San Juan)”, Cypsela 6
  • VILLAVERDE, V.; MARTÍNEZ VALLE, R; BADAL, E; GUILLEN, P.M.; ZALBIDEA, L.; GARCÍA, R & MENGAS, J. (1999): “El Paleolítico Superior de la Cova de Les Cendres (Teulada, Moraira, Alicante), Datos proporcionados por el sondeo efectuado en los cuadros A/B-17”, Archivo de Prehistoria Levantina XXIII.
  • WYMAN J. (1868): “An account of some kjoekkenmoeddings, or shell-heaps, in Maine and Massachusetts”, American Naturalist 1, (11).
  • YRAVEDRA SAÍNZ DE LOS TERREROS J. (2001): “Zooarqueología de la Península Ibérica. Implicaciones Tafonómicas y Paleoecológicas en el debate de los homínidos del Pleistoceno Superior”, Britisch Archaeological Reports International Series 979, (B.A.R.).
  • YRAVEDRA SAÍNZ DE LOS TERREROS J. (2005): Patrones de Aprovechamiento de recursos animales en el Pleistoceno Superior de la Península Ibérica, Estudio tafonómico de los yacimientos del Esquilleu, Amalda, Cueva Ambrosio y la Peña de Estebanvela, Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia, UNED, Madrid España.
  • YRAVEDRA SAÍNZ DE LOS TERREROS J. (2006 a): Tafonomía aplicada a Zooarqueología, Edit. Aula Abierta, Madrid, UNED.
  • YRAVEDRA SAÍNZ DE LOS TERREROS J. (2006 b): “Acumulaciones biológicas en yacimientos arqueológicos”, Amalda VII y Esquilleu III, IV, Trabajos de Prehistoria 63, 2.
  • YRAVEDRA SAÍNZ DE LOS TERREROS J. (2007 b): “Nuevas contribuciones en el comportamiento cinegético de la Cueva de Amalda”, Munibe (en prensa).