Mallas biocidas de carbono activo y plata en el pie diabéticoanálisis descriptivo

  1. Fernández Ospina, Natalia
  2. Jiménez González, Sara
  3. Carrascosa Romero, Elena
  4. García Morales, Esther Alicia
  5. Lázaro Martínez, José Luis
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Úlceras y heridas

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 8-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

La colonización bacteriana sin signos clínicos de infección ha sido establecida como causa del retraso en la cicatrización de las úlceras de pie diabético: por tanto, será necesario, entre otros muchos factores, controlar la carga bacteriana. Una forma de realizar este control consiste en aplicar localmente mallas biocidas. Para evaluar su seguridad y su eficacia se han recogido datos de una muestra de pacientes ulcerados, con cultivo microbiológico positivo, que no presenten complicaciones añadidas: osteomielitis, infección severa de partes blandas, infección necrosante e isquemia, y cuyo tratamiento local durante los 15 días posteriores al cultivo positivo de la lesión consistiera en la aplicación de dichas mallas biocidas. Se incluye un total de 68 pacientes.

Referencias bibliográficas

  • Xu L, McLennan SV, Lo L, Natfaji A, Bolton T, Liu Y et al. Bacterial LoadPredicts Healing Rate in Neuropathic Diabetic Foot Ulcers. Diabetes Care2007; 30(2):378-380.
  • Bowler PG, Duerden BI, Armstrong DG. Wound Microbiology andAssociated Approaches to Wound Management. Clinical MicrobiologyReviews 2001; 14(2):244-269.
  • Cavanagh PR, Lipsky BA, Bardbury AW, Botek G. Treatment for diabeticfoot ulcers. The Lancet. 2005; 366(9498):1725-1735.
  • Torra i Bou JE, Soldevilla Agreda J, Rueda Lopez J, Martínez Cuervo F,Verdú Soriano J, Morera i Pomareda MA. Estudio exploratorio y compara-tivo para determinar el efecto de Actisorb plus 25, un apósito de plata enmalla de carbón, en la reducción de la carga bacteriana en heridas cróni-cas sin signos clínicos de infección local frente a las recomendaciones delGrupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión yHeridas Crónicas (GNEAUPP) y la American Health Care Policy ResearchAgency (AHCPR) norteamericana. Sensus Enfermería 2003; 5 (Sensusmonografías Suppl Junio): S1-8.
  • Ramos Blanco L, Lázaro Martínez JL, Áragon Sánchez FJ. Tratamientolocal de las úlceras diabéticas. ¿Cuál es el producto y el apósito ideal? En:Áragon Sánchez FJ, Lázaro Martínez JL. Atlas de manejo práctico del piediabético. Madrid: F.J. Aragón Sánchez; 2004. p. 83-98.
  • Peñafiel Oliver A. Control de la carga bacteriana en las heridas crónicas.Revista Enferm Gerontol 2003; 7:45-51.
  • Martínez de Jesús FR. Pie diabético: atención integral. México D.F:McGraw-Hill; 2003.
  • Robles Antúnez MD, Torra Bou JE, Castilla López T. Apósitos modernos yproductos de uso tópico para la prevención y el tratamiento de las úlceraspor presión y otras heridas crónicas. Todo Hospital 2003; 202:756-762.
  • Lázaro Martínez JL, Martínez Martín S, Sánchez Ríos JP, García Morales E,Ramos Blanco L, Martínez de Jesús F. Estudio retrospectivo de los resulta-dos de cultivos microbiológicos en infecciones de úlceras de pie diabético.Podol clin 2005; 6(6):198-203.
  • Ovington GL, Eisenbud D. Dressings and cleansing agents. En:Morinson MJ, Ovington GL, Wilkie K. Chronic Wound Care. Edinburgh:Mosby; 2005. p. 117-128.
  • Aragón Sánchez FJ, Lázaro Martínez JL, Ortiz Remacha PP, Rivera SanMartín G, San Martín Espinel C, Blas Suárez I. La infección en el pie deldiabético. Podol clin 2003; monográfico: 20-3.
  • Lázaro Martínez JL. El pie diabético. Podol clin 2003; monográfico.
  • Torra i Bou JE, Soldevilla Agreda J, Rueda Lopez J, Bella Cueto F, MoreraPomerade MA, Espejo Arenas E, et al. Abordaje de la carga bacteriana y dela infección en las heridas crónicas. En: Soldevilla Agreda JJ. Torra i Bou JE.Atención integral de las heridas crónicas. Madrid: Grupo Nacional para elEstudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas; 2004.p. 121-158.
  • Torra i Bou JE, Arboix i Perejamo M, Soldevilla Agreda JJ, Rueda López J,Segovia Gómez T, Martínez Cuervo F, et al. Apósitos. En: Soldevilla AgredaJJ, Torra i Bou JE. Atención integral de las heridas crónicas. Madrid: GrupoNacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y HeridasCrónicas; 2004. p. 91-120.
  • Ovington LG. Wound dressings: their evolution and use. En: Falanga V.Cutaneous wound healing. London: Martin Dunitz; 2001. p. 221-232.
  • Browne AC, Vearncombe M, Sibbald RG. Hig Bacterial load in asympto-matic diabetic patients with neurotrophic ulcers retards wound healingafter application of Dermagraft. Ostomy Wound Manage; 2001; 47(10):44-49.
  • Thomas S. A structures approach to the selection of dressings. WorldWide Wounds; 1997. Disponible en: http://www.worldwidewounds.com/1997/july/Thomas-Guide/DressSelect.html
  • Godoy A. Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no corona-rias. Rev Esp Cardiol 2002; 55:657-670.
  • Diabetes care and research in Europe. The Sant Vicent Declaration. G ItalDiabetol 1990; 10 Supl; 143-4.
  • Ruiz-Ramos M, Escolar-Pujolar A, Mayoral Sánchez E, Corral-SanzLaureano F, Fernández Fernández I. La diabetes mellitus en España: mortali-dad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. Gac Sanit2006; 20 (Supl 1):15-24.