Fortificaciones celtibéricas frente a Romael "oppidum" de Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra, Guadalajara)

  1. Cerdeño Serrano, María Luisa
  2. Sagardoy, Teresa
  3. Chordá, Marta
  4. Gamo Pazos, Emilio
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 173-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En este artículo se dan a conocer los resultados obtenidos tras los primeros trabajos realizados en el yacimiento, ya que constituyen una documentación importante sobre las últimas etapas de los celtíberos como entidad cultural independiente. En Los Rodiles son especialmente significativas las estructuras defensivas, pero también las dos fase de ocupación hasta ahora identificadas, las primeras fechas radiocarbónicas y los materiales cerámicos. Todo ello sirve para perfilar un buen contexto arqueológico que puede contrastarse con las fuentes escritas greco-latinas relativas a estos territorios y este momento histórico.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J.M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica: centros de producción, comercio y tipología. Universidad de Alicante.
  • AGUILERA Y GAMBOA, E. (1909): El alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos. Madrid.
  • ARENAS, J. (1993): El poblamiento de la segunda Edad del Hierro en la depresión de Tortuela-LaYunta (Guadalajara). Complutum, 4: 279-296.
  • ARENAS, J. (1999): La Edad de Hierro en el Sistema Ibérico Central. British Archaeological Reports, International Series S780, Oxford.
  • ARNOLD, B. (1995): The significance of major settlements European Iron Age society. Celtic chiefdom, Celtic state (B. Arnold y D. Blair Gibson, eds.), Cambridge University Press: 43-52.
  • BAQUEDANO, E.; CONTRERAS, M.; MÄRTENS, G.; RUIZ ZAPATERO, G. (2007): El oppidum carpetano de “El Llano de la Horca” (Santorcaz, Madrid). Zona Arqueológica, 9: 377-396.
  • BENDALA, M.; FERNANDEZ-OCHOA, C.; FUENTES, A.; ABAD, L. (1987): Aproximación al urbanismo prerromano y a los fenómenos de transición y de potenciación tras la conquista. Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Ministerio de Cultura-Casa de Velázquez, Madrid: 121-140.
  • BERROCAL, L. (2004): La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la Península Ibérica. Gladius, XXIV: 27-98.
  • BERROCAL-RANGEL, L.; MORET, P. (2007): Las fortificaciones protohistóricas de la Hispania céltica. Cuestiones a debate. Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto (L. Berrocal y P. Moret, eds.), Biblioteca Arqueológica Hispana 28, Real Academia de la Historia-Casa de Velázquez, Madrid: 15-33.
  • BURILLO, F. (2001-2002): Indicadores cronológicos para la datación del nivel de destrucción de Segeda I. Kalathos, 20-21: 215-238.
  • BURILLO, F. (2006): Oppida y ciudades-estado del norte de Hispania con anterioridad al 153 a.C. Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilor (195 al 53 a.C.) (F. Burillo, ed.), Estudios Celtibéricos 2, Zaragoza: 35-70.
  • BURILLO, F. (2007): Los celtíberos. Etnias y Estados. Crítica, Madrid (2º ed).
  • CABALLERO, C. (2003): La ciudad y la romanización de Celtiberia. Institución Fernando El Católico, Zaragoza.
  • CAPALVO, A. (1996): Celtiberia. Instituto Fernando El Católico, Zaragoza.
  • CERDEÑO, MªL.; GARCÍA HUERTA, R. (1992): El castro de La Coronilla (Chera, Guadalajara). Campañas 1980-1986. Excavaciones Arqueológicas en España 163, Madrid.
  • CERDEÑO, MªL.; SAGARDOY, T. (2007): La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV (Guadalajara). Estudios Celtibéricos 4, Zaragoza.
  • CHECA, A.; JIMENO, A.; TRESERRAS, J.; BENITO, J.P.; SANZ, A. (1999): Molienda y economía doméstica en Numancia. IV Symposium sobre Celtíberos. Economía, Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 63-68.
  • CHORDÁ, M. (2007): La romanización en la zona del Alto Tajo. Caesaraugusta, 78: 417-424. (XXXIII Congreso Nacional de Arqueología Zaragoza, 2001.)
  • DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (1979): Las cecas ibéricas del valle del Ebro. Institución Fernando El Católico, Zaragoza.
  • DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (2005): La moneda: imagen pública de los celtíberos. Celtíberos. Tras la estela de Numancia (A. Jimeno, I. de la Torre y A. Chaín, coords.), Catálogo de la Exposición, Diputación Provincial de Soria, Soria: 387-394.
  • DOMINGUEZ MONEDERO, A.J. (2005): Organización urbana e incidencia romana. Celtíberos. Tras la estela de Numancia (A. Jimeno, I. de la Torre y A. Chaín, coords.), Catálogo de la Exposición, Diputación Provincial de Soria, Soria: 285-292.
  • FICHTL, S. (2000): La ville celtique. Les oppida de 150 av. J-C á 15 apr. J-C. Errance, Paris.
  • GARCÍA HUERTA, R. (1989): Castros inéditos de la Edad del Hierro en las parameras de Molina de Aragón. Wad-AlHayara, 16: 7-30.
  • GARCÍA RIAZA, E. (2006): La expansión romana en Celtiberia. Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilor (195 al 153 a.C.) (F. Burillo, ed.), Estudios Celtibéricos 2, Zaragoza: 81-94.
  • GARCÍA MORENO, L. (1989): La Hispania anterior a nuestra era: verdad, ficción y prejuicios en la Historiografía Antigua y Moderna. VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid: 17-43.
  • GÓMEZ FRAILE, J.M. (1999): Mercenariado y bandolerismo en Celtiberia. Dos cuestiones desenfocadas. VI Symposium sobre Celtíberos. Economía, Zaragoza: 503-509.
  • GONZALEZ ROMÁN, C. (1999): El trabajo en la agricultura de la Hispania romana. El trabajo en la Hispania romana, (J.F. Rodríguez Neila, C. Gonzalez Román, J. Mangas y A. Orejas), Silex, Granada: 119-206.
  • GONZALEZ RUIBAL, A. (2006-2007): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C.- 50 d. C.). Brigantium 18 y 19, A Coruña.
  • GOZALBES , E. (1999): Algunos datos sobre el poblamiento indígena en la Celtiberia Meridional (S. III-I a de C.). WadAl-Hayara, 26: 5-16.
  • HEREDIA, F.J; MARCO, J.A; SANZ, C. (2002): Cubillejo de la Sierra. Historia, Arte, Sociedad. Aache, Tierra de Gualajara 38, Guadalajara.
  • HILL, J.D. (1995): How should we understand Iron Age societies and hillforts? A contextual study from southern Britain. Differents Iron Ages. Studies on the Iron Age in Britain and Ireland: Recent Trends (J.D. Hill y C.G. Cumberpatch, eds.), Sheffield, Collies Publications: 45-66.
  • IGLESIAS, E.; ARENAS, J.; CUADRADO, M.A. (1989): La ciudad fortificada de La Cava (Luzón, Guadalajara). Wad-AlHayara, 16: 75-100.
  • JIMENO, A.; REVILLA, M.L.; DE LA TORRE, J.I.; BERZOSA, R.; MARTÍNEZ, J.P. (2002): Numancia. Guía del yacimiento. Junta de Castilla y León-Asociación de Amigos del Museo Numantino, Soria.
  • JIMENO, A. (2005): Ciudad y territorio. Celtíberos. Tras la estela de Numancia (A. Jimeno, I. de la Torre y A. Chaín, coords.), Catálogo de la Exposición, Diputación Provincial de Soria, Soria: 119-127.
  • KAUSZ, S. (2007): Les remparts celtiques du Centre de la France. Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto (L. Berrocal y P. Moret, eds.), Biblioteca Prehistorica Hispana 38, Real Academia de la Historia-Casa de Velázquez, Madrid: 135-148.
  • LORRIO, A.J. (2001): Ercávica. La Muralla y la topografía de la ciudad. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1984): Nociones epistemológicas y arqueología prehistórica. I Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica, Soria: 35-64.
  • MELGUIZO, S.; MORET, P. (2007): Las fortificaciones del Bajo Aragón entre los siglos III y I a. C. Un estilo regional. Paisajes fortificados de la Edad del Hierro, (L. Berrocal y P. Moret, eds.), Real Academia de la Historia-Casa de Velázquez, Madrid: 306-324.
  • MORET, P.; CHAPA, T. (eds.) (2004): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. C.- s. I d. C.). Universidad de Jaén-Casa de Velázquez, Jaén.
  • ORTEGA, J. (1999): Al margen de la “identidad cultural”: Historia social y económica de las comunidades campesinas celtibéricas. VI Symposium sobre Celtíberos. Economía, Zaragoza: 417-452.
  • POLO LÓPEZ, J. (1995-96): Complutum: de la República a los Flavios. Una lectura arqueológica de la evolución y transformación del poblamiento en el territorium complutense. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 10: 37-47.
  • POLO, C.; VILLAGORDO, C. (2004): Del poblado fortificado al asentamiento en llano: la evolución de los asentamientos rurales en el Sistema Ibérico Central (s. III a. c.-I d. C.). Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. C.-I d. C.) (P. Moret y T. Chapa, eds.), Universidad de Jaén-Casa de Velázquez, Jaén: 157-174.
  • QUESADA, F. (2006): La Celtiberia y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas. Un análisis a partir de la campaña del 153. Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilor (195 al 53 a.C.) (F. Burillo, ed.), Estudios Celtibéricos 2, Zaragoza: 149-167.
  • RUBIO, R. (2004): La ciudad romana de Ercávica. Intervenciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002, Patrimonio Histórico, Arqueología, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo: 215-228.
  • RUIZ, A. (1987): Ciudad y territorio en el doblamiento del Alto Guadalquivir. Los asentamientos ibéricos ante la romanización (Reunión Casa de Velázquez, Febrero 1986), Ministerio de Cultura-Casa de Velázquez, Madrid: 9-19.
  • SALINAS DE FRÍAS, M. (1986): Conquista y romanización de Celtiberia. Salamanca.
  • SÁNCHEZ-LAFUENTE, J. (1979): Aportaciones al estudio del campamento romano de La Cerca (Aguilar de Anguita). Wad-Al-Hayara, 6: 77-82.
  • SANMARTÍ, E.; PRINCIPAL, J. (1997): Las cerámicas de importación itálicas e ibéricas procedentes de los campamentos numantinos. Revista d’Arqueología de Ponent, 7: 35-76.
  • SOPEÑA, G. (1995): Ética y Ritual: aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Instituto Fernando El Católico, Zaragoza.
  • VALIENTE, J.; VELASCO, M. (1988): Yacimiento de tipo Riosalido. Ermita de la Vega, Cubillejo de la Sierra, Guadalajara. Wad-Al-Hayara, 15: 95-121.
  • WATTEMBERG, F. 1963: Las cerámicas indígenas de Numancia. Biliotheca Praehistorica Hispana IV, Madrid.
  • WOLF, G. (1993): Rethinking the oppida. Oxford Journal Archaeology, 12 (2): 223-234.