Abordaje subcranealdiscusión y revisión histórica de la técnica quirúrgica
- I. Zubillaga Rodríguez
- Gregorio Sánchez Aniceto
- J.J. Montalvo Moreno
- R. Díaz Lobato
ISSN: 1130-0558
Datum der Publikation: 2009
Ausgabe: 31
Nummer: 1
Seiten: 7-16
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
Indikatoren
SCImago Journal Rank
- Jahr 2009
- Impact SJR der Zeitschrift: 0.111
- Höchstes Quartil: Q4
- Bereich: Otorhinolaryngology Quartil: Q4 Position im Bereich: 86/105
- Bereich: Surgery Quartil: Q4 Position im Bereich: 321/392
- Bereich: Oral Surgery Quartil: Q4 Position im Bereich: 36/46
Zusammenfassung
Introducción. La cirugía de la base craneal es en la actualidad una realidad que se ha ido consolidando en las últimas décadas. El vertiginoso avance tecnológico desarrollado ha actuado como motor en la evolución de las técnicas quirúrgicas que abordan dicha región anatómica. Su impulso definitivo se ha cimentado en el concepto básico de equipo multidiscipli-nario. Material y métodos. Se describe el abordaje subcraneal como alternativa a los tradicionales abordajes a la base craneal anterior. Discusión y revisión histórica de los distintos pasos claves en la realización del mismo. Discusión. La elección del abordaje más adecuado a la base craneal en cada caso es esencial para la obtención de resultados quirúrgicos globales satisfactorios. Inicialmente dependerá de la localización anatómica exacta de la lesión dentro de la base craneal y de su extensión tridimensional, así como de la naturaleza de la misma. El abordaje subcraneal representa un paso importante en el desarrollo de las técnicas quirúrgicas de la base craneal. Conclusiones. El abordaje subcraneal permite una amplia y óptima exposición de todos los planos de la fosa craneal anterior, desde el techo etmoi-dal anterior hasta el clivus-planum esfenoidale incluyendo los techos orbitarios. Este objetivo se logra sin retracción de los lóbulos frontales evitando de esta manera la morbimortalidad asociada que dicha maniobra conlleva. Favorece el manejo precoz preciso de patología oncológica con afectación intra-extradural y el tratamiento de fracturas tras impactos de alta energía con afectación de la fosa craneal anterior.