Activación versus amenaza en la inducción de la reacción de ansiedad

  1. Cano Vindel, Antonio
  2. Miguel Tobal, Juan José
  3. González Ordi, Héctor
  4. Iruarrizaga, Itziar
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2009

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 177-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En los últimos años, diversos autores han empleado la hiperventilación voluntaria como método de inducción de activación fisiológica pudiendo llegar a generar una reacción de ansiedad. El propósito de nuestra investigación es analizar experimentalmente las relaciones entre el proceso de activación y la experiencia emocional, centrándonos para ello en la ansiedad y utilizando la hiperventilación como técnica de inducción frente a otra tarea (preparación para hablar en público). Se sometió a prueba la siguiente hipótesis general: la hiperventilación inducirá una reacción de alta activación fisiológica (tasa cardiaca y conductancia de la piel), pero de escasa experiencia ansiosa (valoración subjetiva de los parámetros valencia, intensidad y control), frente a una tarea consistente en preparar una charla, que generará alta activación así como un aumento significativo de la experiencia de ansiedad. La muestra de 89 mujeres se dividió en dos grupos (n= 45 y n= 44), equiparados en distintos parámetros de ansiedad, para realizar en distinto orden y en situación de laboratorio ambas tareas. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis principal y ofrecen evidencia en contra de la utilización de la hiperventilación como técnica para generar una experiencia de ansiedad.

Referencias bibliográficas

  • Antona, C.J., Salgado, A., y García-López, L.J. (2007). Efectos de la ex- posición y la reestructuración cognitiva sobre la reactividad y la habituación de la tasa cardiaca en jóvenes adultos con fobia social. Ansiedad y Estrés, 13, 191-202.
  • Cano-Vindel, A. (1989). Cognición, emoción y personalidad. Un estudio centrado en la ansiedad. Madrid. U. Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
  • Cano-Vindel, A., y Miguel-Tobal, J.J. (1999). Valoración, afrontamiento y ansiedad. Ansiedad y Estrés, 5, 129-143.
  • Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J.J., González-Ordi, H., e Iruarrizaga, I. (2007). Hiperventilación y experiencia de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 13, 291-302.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.) Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
  • Eysenck, M.W., y Eysenck, W. (2007). La teoría de los cuatro factores y los trastornos de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 13, 283-289.
  • Granados, G., Gil, J., e Ybarra, J.L. (2006). Un estudio exploratorio sobre el desarrollo de creencias sobre síntomas como señales de hipertensión arterial. Psicothema, 18, 822-827.
  • Marañón, G. (1924). Contribution a l’étude de l’action émotive de l’adrenaline. Revue Française d’Endocrinologie, 2, 301-325.
  • Marshall, G.D., y Zimbardo, P.G. (1979). Affective consequences of inadequately explained physiological arousal. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 970-988.
  • McNally, R.J. (1994). Panic disorder: A critical analysis. New York, NY: Guilford.
  • Meuret, A.E., Ritz, T., Wilhelm, F.H., y Roth, W.T. (2006). Voluntary hyperventilation in the treatment of panic disorder: Functions of hyperventilation, their implications for breathing training and recommendations for standardization. Clinical Psychology Review, 25, 285-306.
  • Munguía-Izquierdo, D., Legaz-Arrese, A., Moliner-Urdiales, D., y Reverter-Masía, J. (2008). Neuropsicología de los pacientes con síndrome de fibromialgia: relación con dolor y ansiedad. Psicothema, 20, 427-431.
  • Miguel-Tobal, J.J., y Cano-Vindel, A. (2002). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA): Manual. / Inventory of Situations and Responses of Anxiety (ISRA). Manual (5 rev. ed.). Madrid: TEA.
  • Orejudo, S., Herero, M.L., Ramos, T., Fernández, T., y Nuño, J. (2007). Evolución del miedo a hablar en público en estudiantes universitarios. Predictores de cambio a lo largo de un curso académico. Ansiedad y Estrés, 13, 87-100.
  • Philippot, P., Chapelle, G., y Blairy, S. (2002). Respiratory feedback in the generation of emotion. Cognition and Emotion, 16, 605-627.
  • Schachter, S., y Singer, J. (1962). Cognitive, social and physiological determinants of emotional state. Psychological Review, 69, 379-399.
  • Schmidt-Atzert, L. (1985). Psicología de las emociones. Barcelona: Herder. Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, R. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (3ª ed.). Madrid: TEA.
  • Zubeidat, I., Fernández-Parra, A., Sierra, J.C., y Salinas, J.M. (2006). Comorbilidad de la ansiedad social específica y generalizada en adolescentes españoles. Psicothema, 19, 822-827.
  • Zvolensky, M.J., y Eifert, G.H. (2001). A review of psychological factors/processes affecting anxious responding during voluntary hyperventilation and inhalations of carbon dioxide-enriched air. Clinical Psychological Review, 21, 375-400.