Presencia física de profesionales de Salud Mental en un Centro de Atención Primaria como forma alternativa de coordinaciónUna experiencia piloto

  1. Hornillos Jerez, Carlos
  2. Rodríguez Pedraza, Eva
  3. González Aguado, Francisco Javier
  4. Fernández Liria, Alberto
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2009

Volumen: 29

Número: 104

Páginas: 355-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-57352009000200005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Introducción: problemas de coordinación entre los niveles de atención primaria y salud mental sugieren la necesidad de explorar nuevas vías que faciliten la comunicación entre ambos niveles asistenciales. Material y Método: Un Psiquiatra y un Psicólogo Clínico de Alcalá de Henares (Área 3 de la Comunidad Autónoma de Madrid) se han desplazado un día a la semana a un centro de atención primaria (centro experimental) para evaluar pacientes derivados por los médicos de ese centro y contrastar directamente con ellos sus valoraciones. Después de 15 meses de funcionamiento, se administró a los médicos un cuestionario acerca de su satisfacción con su relación con salud mental. Sus respuestas se compararon con las de médicos de otro centro en el que no tenía lugar la experiencia (centro control). Resultados: los médicos del centro experimental valoraban mejor la información recibida por salud mental y la cantidad de contactos que tenían con ellos, percibían al equipo de salud mental como más disponible, recibían más cursos específicos, se habían coordinado más con salud mental y, en general, valoraban mejor la coordinación atención primaria � salud mental que los del centro control. Conclusiones: La experiencia muestra cómo es posible una forma alternativa de coordinación con la que los médicos de primaria se muestran altamente satisfechos. Se plantean algunas cuestiones metodológicas y posibles vías para continuar futuros trabajos.

Referencias bibliográficas

  • (1) Desviat, M., La reforma psiquiátrica, Madrid, DOR, 1993.
  • (2) Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica, Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1985.
  • (3) Ley 25-4-1986 Ley General de Sanidad BOE 29-4-1986 Núm.102, Ley 25-4-1986 Ley General de Sanidad BOE 29-4-1986 Núm.102, (1986).
  • (4) Fernández Liria, A.; Diéguez Porres, M., “La reforma psiquiátrica en España: aspectos diferenciales”, Revista de la Administración Sanitaria, 1998, II, 5, pp. 85-102.
  • (5) Fernández Liria, A., “La reforma psiquiátrica en España: En qué (y en qué no) metimos la pata”, Psiquiatría Pública, 1997, IX, 3, 167-175.
  • (6) Ministerio de Sanidad y Consumo, Estrategia en Salud Mental, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
  • (7) Tizón, J. L., “Posibilidades, medios y sistemas de relación entre los equipos de salud mental y los equipos de atención primaria”, en Otero, J. F. (ed.), Trastornos psiquiátricos y atención primaria, Madrid, Doyma, 1995, pp. 31-52.
  • (8) Martínez Azurmendi, O., “Coordinación con atención primaria: una visión posibilista”, Norte de Salud Mental, 2001, IV, 13, pp. 83-91.
  • (9) Bower P, Sibbald B. Profesionales sanitarios de Salud Mental dentro de los servicios de Atención Primaria: efectos sobre su práctica profesional. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, 4. Oxford.
  • (10) Strathdee G, Williams P. A survey of psychiatrists in primary care: the silent growth of a new service. J R Coll Gen Pract. 1984;34:615-18.
  • (11) Gualtero R, Turek L. Salud mental: encuesta a los MAP. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. 1999;70:225-34.
  • (12) Brazeau, C., y otros, “Collaboration between mental health professionals and family physicians: a survey of New Jersey Family Physicians”, Primary Care Companion to the Journal of Clinical Psychiatry, 2005, VII, 1, pp. 12-14.