El trabajo de los escultores ibéricosun ejemplo de Porcuna (Jaén) (1)
- Chapa Brunet, María Teresa
- Vallejo Ícaro, María Belén
- Martínez Navarrete, María Isabel
- Ceprián del Castillo, Bautista
- Rodero Riaza, Alicia
- Pereira Sieso, Juan
ISSN: 0082-5638
Any de publicació: 2009
Volum: 66
Número: 1
Pàgines: 161-173
Tipus: Article
Altres publicacions en: Trabajos de Prehistoria
Resum
El estudio de las técnicas empleadas en la manufactura de las esculturas ibéricas ha recibido escasa atención por parte de los especialistas. Sin embargo, estas investigaciones han ofrecido importantes resultados en otras áreas del Mediterráneo, proporcionando conocimientos clave no sólo sobre las técnicas, talleres y estilos, sino también sobre el papel social de los escultores y de aquellos que los sostienen. Mediante el estudio de un ejemplo concreto, el grifo-león enfrentándose a la serpiente del conjunto de Porcuna, se ofrece una visión general del proceso de trabajo de la escultura. Se ha reconocido por primera vez la presencia de lo que puede ser interpretado como una marca de escultor, y se discute la función de este tipo de signos.
Referències bibliogràfiques
- Adam, S. 1966: The technique of Greek sculpture in the archaic and classical periods. British School of Archaeology, Suppl. 3. Londres.
- Álamo Martínez, C. del 2008: “La colección de orfebrería de la Hispanic Society of America”. En M. Bendala, C. del Álamo, S. Celestino y L. Prados (eds.): El Tesoro Arqueológico de la Hispanic Society of America. Museo Arqueológico Regional. Comunidad de Madrid. Madrid: 337-355.
- Almagro-Gorbea, M. 1983: “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”. Madrider Mitteilungen 24: 177-392.
- Arteaga, O. 1999: “La delimitación del territorio entre Cástulo y Obulco”. En V. Salvatierra y C. Rísquez (eds.): De las sociedades agrícolas a la Hispania romana. Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir (Quesada, 1992-1995): 95-141. Jaén.
- Blanco, A. 1987: “Las esculturas de Porcuna. I. Estatuas de guerreros”. Boletín de la Real Academia de la Historia CLXXXIV: 405-445.
- Blanco, A. 1988: “Las esculturas de Porcuna. II. Hierofantes y cazadores; III. Animalia”. Boletín de la Real Academia de la Historia CLXXXV: 1-27 y 206-234.
- Blánquez Pérez, J. y Roldán Gómez, L. 1994: “Nuevas consideraciones en torno a la historiografía y tecnología de la escultura ibérica en piedra (1.ª parte)”. Revista de Estudios Ibéricos 1: 61-84.
- Blümel, C. 1955: Greek sculptors at work. Phaidon Press. Londres.
- Bonet, H. 1995: El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Servicio de Investigaciones Prehistóricas, Diputación de Valencia. Valencia.
- Casson, S. 1933: The technique of early Greek sculpture. Oxford University Press. Oxford.
- Castelo Ruano, R. 1995: “Técnicas y materiales constructivos en el mundo ibérico”. En J.J. Blánquez Pérez (ed.): El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo: 133-143.
- Coarelli, F. 1980: Artisti e Artigiani in Grecia. Guida Storica e Critica. Ed. Laterza. Roma-Bari.
- Duplouy, A. 2006: Le prestige des élites. Recherches sur les modes de reconnaisance sociale en Grèce entre les X et V siècles avant J.-C. Les Belles Lettres. Paris.
- Esquieu, Y. y Hartmann-Virnich, A. 2007: “Les signes lapidaires dans la construction médiévale: études de cas et probèmes de méthode”. Bulletin Monumental 165, 4: 331-358, 413-414.
- Ferrero, J.L.; Roldán, C.; Juanes, D. y Rovira, S. 2001: “Análisis EDXRF de pigmentos de la Dama de Baza (s. IV a.C.)”. En M.ªL. Pardo Rodríguez, B.M.ª Gómez Tubío y M.A. Respaldiza (eds.): III Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla 1999): 109-115. Sevilla.
- Ferrero Calabuig, J.L.; Roldán García, C.; Ramos Fernández, R.; Ramos Molina, A. y Ramos Molina, R. 1999: “Análisis de pigmentos en escultura polícroma ibérica de La Alcudia (Elche)”. Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología (Valencia 1999): 540-545. Valencia.
- Flores, R.; Jimeno, A.; Morales, F. y Gómez, L.M. 1999: “Marcas y fíbulas anulares de Numancia”. En F. Burillo Mozota (coord.): IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía. Homenaje a José Luis Argente Oliver (Daroca 1997): 387-394. Zaragoza.
- Gagnaison, C.; Montenat, Ch.; Moratalla, J.; Rouillard, P. y Truszkowski, E. 2007: “Un esbozo de escultura ibérica en las canteras de la Dama de Elche: el busto de El Ferriol (Elche, Alicante)”. En L. Abad Casal y J. Soler Díaz (eds.): Arte Ibérico en la España mediterránea (Actas del Congreso, Alicante 24-27 de octubre 2005): 141-153. Alicante.
- Gaitán Espinosa, J.; Ontiveros Ortega, E.; Martín García, L.; Villegas Sánchez, R. 1999: “Estudio analítico de los materiales de la escultura ibérica denominada ‘El guerrero de Baza’”. En C. San Martín Montilla y M. Ramos Lizana (coords.): El guerrero de Baza. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía: 49-56.
- García Martínez, H. y Pérez-Guerra Salgado, J.J. 2006: “Restauración de las esculturas ibéricas de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén)”. Sautuola XII: 421- 432.
- González Navarrete, J. 1987: Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco, Porcuna, Jaén. Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Cultura. Jaén.
- González Navarrete, J.; Arteaga, O. y Unguetti, C. 1980: “La necrópolis del Cerrillo Blanco y el poblado de Los Alcores (Porcuna, Jaén)”. Noticiario Arqueológico Hispánico 10: 185-217.
- Hoz, J. de 1992: “Estudio epigráfico”. Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Servicio de Investigaciones Prehistóricas, Serie de Trabajos Varios 89. Valencia: 330-344.
- Hoz, J. de 1995: “Ensayo sobre la epigrafía griega de la Península Ibérica”. Veleia 12: 151-179.
- Hoz, J. de 2002: “Grafitos cerámicos griegos y púnicos en la Península prerromana”. Archivo Español de Arqueología 75 (185-186): 75-91.
- Hoz, J. de 2007: “Cerámica y epigrafía paleohispánica de fecha prerromana”. Archivo Español de Arqueología 80: 29-42.
- Izquierdo Peraile, I. 2000: Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Diputación Provincial de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios 98. Valencia.
- Laroche, E. 1958: “Étude sur les hiérogliphes hittites”. Syria 35: 252-283.
- León, P. 1998: La sculpture des Ibères. l’Harmattan. Paris.
- Luxán, M.P.; Prada, J.L. y Dorrego, F. 2005: “Dama de Elche: pigments, surface coating and stone of the sculpture”. Materials and structures 38 (277, April): 419-424.
- Marcadé, J. 1957: Recueil des signatures des sculpteurs grecs. Boccard. Paris.
- Mata Parreño, C. y Soria Combadiera, L. 1997: “Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica. Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica”. Archivo de Prehistoria Levantina XXII: 297-374.
- Mederos Martín, A. y Ruiz Cabrero, L. 2001: “Los inicios de la escritura en la Península Ibérica. Grafitos en cerámicas del Bronce Final III y fenicias”. Complutum 12: 97-112.
- Negueruela, I. 1990: Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Ministerio de Cultura. Madrid.
- Negueruela, I. 1990-1991: “Aspectos de la técnica escultórica ibérica en el siglo V a.C.”. Lucentum IX-X: 77-83.
- Nogales Basarrate, T. (ed.) 2002: Materiales y técnicas escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de Hispania. Cuadernos Emeritenses 20. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida.
- Olmos, R. 1976: “En torno al kylix de Medellín”. Habis 7: 251-264.
- Olmos, R. 2002: “Los grupos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Un ensayo de lectura iconográfica convergente”. Archivo Español de Arqueología 75 (185-186): 107-122.
- Olmos, R. 2004: “Los príncipes esculpidos de Porcuna (Jaén): una aproximación de la naturaleza y de la historia”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 189: 19-43.
- Olmos, R. y Perea, A. 2004: “La ‘vajilla’ de plata de Abengibre”. En R. Olmos y P. Rouillard (eds.): La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV-III al cambio de era). Casa de Velázquez. Madrid: 63-76.
- Palagia, O. (ed.) 2006: Greek Sculpture. Function, Materials and Techniques in the Archaic and Classical Periods. Cambridge University Press. Cambridge.
- Ramos Fernández, R. 1996-1997: “La Dama de Elche”. Arx 2-3: 139-147.
- Ramos Fernández, R. y Ramos Molina, A. 1992: El monumento y el témenos ibéricos del Parque de Elche. Ajuntament d’Elx. Elche.
- Rolley, C. 1994: La Sculpture Grecque. 1 Des origines au milieu du V siècle. Picard. Paris.
- Rouillard, P.; Gagnaison, C.; Montenat, Ch.; Moratalla, J. y Truszkowski, E. 2006: “Au Pays de la Dame d’Elche, la carrière et l’ébauche de buste de El Ferriol (Elche, Alicante) ”. Académie des Inscriptions & Belles Lettres. Comptes Rendus des Séances de l’Année 2006 (Janvier-Mars). Paris: 243-253.
- Ruano, E. 1987: La escultura humana de piedra en el mundo ibérico. Tesis de la Universidad Autónoma. Madrid. 3 vols.
- Siebert, G. 1978: “Signatures d’artistes, d’artisans et de fabricants dans l’Antiquité classique”. Ktema 3: 111-131.
- Stewart, A. 1990: Greek Sculpture. An Exploration. Yale University Press. New Haven y Londres.
- Torrecillas González, J.F. 1985: La necrópolis de época tartésica del “Cerrillo Blanco” (Porcuna, Jaén). Diputación Provincial. Jaén.
- Untermann, J. 1990: Monumenta Linguarum Hispanicarum III: Die iberischen inschriften aus Spanien. Reichert. Wiesbaden. 2 vols.
- Vives Boix, F. 2000: La Dama de Elche en el año 2000. Análisis tecnológico y artístico. Col. Gorgona, Ed. Tilde. Valencia.
- Viviers, D. 1992: Recherches sur les ateliers de sculpteurs et la Cité d’Athènes à l’époque archaïque: Endoios, Philergos, Aristoklès. Académie royale de Belgique. Bruselas.
- Zofío Fernández, S. y Chapa Brunet, T. 2005: “Enterrar el pasado: la destrucción del conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén)”. Verdolay 9: 95-120.