El medio físico en el pensamiento agrario españoldel arbitrismo al regeneracionismo

  1. Ramos Gorostiza, José Luis
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2009

Número: 49

Páginas: 13-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • ABELA, E. (1876): «Importancia del cultivo de árboles en España», Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, I, pp. 30-32.
  • ABELA, E. (1888): Economía agrícola o programa razonado de agricultura, Madrid, Manuel Ginés.
  • ALONSO DE HERRERA, G. (1981 [1513]): Agricultura General, Madrid, MAPA.
  • ANÓNIMO (1988 [1751]): «Catecismo para la práctica de la nueva agricultura», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, pp. 79-96.
  • ANÓNIMO (2007 [1777]): «Extracto de la Memoria anónima conforme al acuerdo de la clase de agricultura», en MANERO, F. (ed.), Economía e Ilustración, Salamanca, Caja España, pp. 160-178.
  • ARGEMÍ, L. (1985): «Agronomía y revolución agraria en España (1750-1820)», en LLUCH, E. y ARGEMÍ, L., Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820), Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, pp. 1-43.
  • ARGEMÍ, L. (comp.) (1988): Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA.
  • ARGEMÍ, L. (1989): «Nueva agronomía y agrarismo en la España ilustrada», en VV.AA., Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, MAPA, pp. 553-563.
  • ARGEMÍ, L. (2002a): «Agriculture, Agronomy and Political Economy: Some Missing Links», History of Political Economy, 34 (2), pp. 449-478.
  • ARGEMÍ, L. (2002b): «La historia de la economía agraria: una primera aproximación», Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 192, pp. 9-31.
  • ARRIQUÍVAR, N. DE (1988 [1790]): «Carta V: Labor de ganado vacuno, primer aumento de la agricultura», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 337-347.
  • ASTIGARRAGA, J. y USOZ, J. (2007): «Una alternativa fisiócrata al Informe de Ley Agraria de Jovellanos», Revista de Historia Económica, XXV (3), pp. 427-458.
  • BELLAMY, J. (2004): La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, Madrid, El Viejo Topo.
  • BENITO LÓPEZ, G. DE (1877): «Utilidad de que los agricultores aprovechen los terrenos de inferior calidad en el cultivo y producción de plantas leñosas», Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, III, pp. 553-570.
  • BOSQUE, J. (1992): Geografía y geógrafos en la España contemporánea, Granada, Universidad de Granada.
  • BOTELLA, F. DE (1886): «De cómo nuestro suelo no es tan pobre como se quiere decir», Revista de Montes, X, pp. 366 y 390.
  • CABARRÚS, CONDE DE (1990 [1795]): Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, Madrid, Fundación Banco Exterior.
  • CALDENTEY, P. (1996): «Economía agraria y nuevas teorías económicas», V Jornadas de Economía Crítica, Santiago, 17-18 de mayo.
  • CAMPOMANES, CONDE DE (P. RODRÍGUEZ) (1988 [1763]): «Idea segura para extender y adoptar en España los conocimientos verdaderos de la Agricultura», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 101-116.
  • CAMPOMANES, CONDE DE (P. RODRÍGUEZ) (2006): Viajes por España y Portugal, Madrid, Miraguano.
  • CANALS, J.P. (1988 [1779]): «Recopilació de las reglas principals sobre lo cultiu i preparació de la planta anomenada Roja o Granza», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 287-294.
  • CANGA ARGÜELLES, J. (1833): Diccionario de Hacienda, con aplicación a España, tomo 1, Madrid, Imprenta de Don Marcelino Calero y Portocarrero.
  • CAPEL, H. (1981): «Los diccionarios geográficos de la Ilustración española», Geocrítica, 31, <http://www.ub.es/geocrit/geo31.htm>.
  • CAPEL, H. (1995): «Filosofía y ciencia en los debates sobre el territorio en la España del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 5, pp. 59-100.
  • CAPEL, H., SÁNCHEZ, J. y MONCADA, O. (1988): De Palas a Minerva, Barcelona, Serbal/CSIC.
  • CARTAÑÀ, J. (2005): Agronomía e ingenieros agrónomos en la España del siglo XIX, Barcelona, Serbal.
  • CASCÓN, J. (1913): «El dry-farming o cultivo de secano», Boletín de Agricultura Técnica y Económica, V, pp. 814-823.
  • CASCÓN, J. (1914): «En favor del secano», Boletín de Agricultura Técnica y Económica, VI, pp. 440-452.
  • CÓNSUL JOVE, F. (1988 [1786]): «Memoria sobre el conocimiento de las tierras», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 245-252.
  • COSTA, J. (1912): El arbolado y la patria, Madrid, Biblioteca Costa. DEZA, L. DE (1991 [1618]): Gobierno político de agricultura, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • DOBADO, R. (2006): «Geografía y desigualdad económica y demográfica de las provincias españolas (siglos XIX y XX)», Investigaciones de Historia Económica, 5, pp. 133-170.
  • DOYLE, E. (1988b [1797]): «Tratado sobre el cultivo, uso y utilidades de las patatas o papas», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 279-284.
  • ESPEJO, Z. (1879): «Principales causas provenientes del clima y suelo que se oponen al desarrollo de la agricultura española», Conferencia Agrícola de la Provincia de Madrid, 1878-79, Madrid, Colegio de Sordomudos y de Ciegos, pp. 59-74.
  • FEIJÓO, G.B. (1988 [1739]): «Honra y provecho de la agricultura», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 53-76.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1990): «La enseñanza de la agricultura en la España del siglo XIX», Agricultura y Sociedad, 56, pp. 113-141.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (2008): «La obra agraria de Joaquín Costa. Aportaciones bibliográficas», Historia Agraria, 45, pp. 143-169.
  • FERNÁNDEZ DE MORATÍN, N. (2007 [1777]): «Extracto de la Memoria del Sr. D. Nicolás Fernández de Moratín», en MANERO, F. (ed.), Economía e Ilustración, Salamanca, Caja España, pp.144-154.
  • FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, P. (1982 [1626]): Conservación de monarquías y discursos políticos, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (1989): «La difusión y divulgación de la literatura agronómica durante la Ilustración en España», en VV.AA., Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, MAPA, pp.751-762.
  • FLÓREZ ESTRADA, A. (1980 [1835]): Curso de Economía Política (vol. I), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, edición de Salvador Almenar.
  • FREIXA, C. (1991): La imagen de España en los viajeros británicos del siglo XVIII, Tesis Doctoral, Departamento de Geografía Humana, Universidad de Barcelona.
  • GARCÍA MARTINO, F. (1869): «Consideraciones económicas sobre la propiedad forestal», Revista forestal, económica y agrícola, II, pp. 27-42, 79-97, 129-144, 193-226, 321-339.
  • GARCÍA MARTINO, F.; VILLACAMPA, A.; GONZÁLEZ, P. y ARRILLAGA, F. (1871): «La destrucción de los montes», Revista forestal, económica y agrícola, IV, pp. 79-82.
  • GARCÍA SANZ, A. (1974): «Agronomía y experiencias agronómicas en España durante la segunda mitad del siglo XVIII», Moneda y Crédito, 131, pp. 29-54.
  • GARRABOU, R. (2002): «Sobre el cambio técnico en la gestión del agua en zonas áridas y semiáridas», XIII Economic History Congress, Buenos Aires, 22-26 julio [http://eh.net/ XIIICongress/cd/papers/17Garrabou367.pdf]
  • GLACKEN, C.J. (1996 [1967]): Huellas en la playa de Rodas, Barcelona, Serbal.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2001): «Condicionamientos ambientales del crecimiento agrario español», en PUJOL, J., GONZÁLEZ DE MOLINA, M., FERNÁNDEZ, L., GALLEGO, D. y GARRABOU, R., El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, pp. 43-94.
  • HIDALGO TABLADA, J. (1864): Curso de economía rural española, Madrid, Viuda e hijos de J. Cuesta.
  • HUGUET DELVILLAR, E. (1921): El valor geográfico de España. Ensayo de ecética, Madrid, Suc. Rivadeneyra.
  • HUGUET DEL VILLAR, E. (1956 [1914]): «El factor geográfico y el gran problema de España», Revista de Economía Política, 15, pp. 212-237.
  • JOVELLANOS, G.M. DE (1967): Diarios, Madrid, Alianza.
  • JOVELLANOS, G.M. DE (2000 [1795]): El informe de ley agraria, en Escritos económicos, edición de Vicent Llombart, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, pp. 183-359.
  • LLOMBART, V. (1976): «Sobre los orígenes de los proyectos agrarios en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. ‘Ley Agraria’ y ‘Sociedades de Agricultura’. La idea inicial de Campomanes», Información Comercial Española, 512, pp. 57-67.
  • LLOMBART, V. (2000): «Introducción. El pensamiento económico de la Ilustración en España (1730-1812)», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), Economía y economistas españoles. Vol.3: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 7- 69.
  • LLOPIS, E. (2002): «Otras caras ‘menos amables’ de la agricultura española contemporánea», Historia Agraria, 28, pp. 179-198.
  • LÓPEZ BRAVO, M. (1977 [1627]): Del Rey y de la razón de gobernar, Madrid, Editora Nacional.
  • LÓPEZ CASTELLANO, F. (1996): «Reflexiones en torno a la ‘cuestión agraria’ en un diario granadino de 1813», Revista de Estudios Regionales, 45, pp. 235-252.
  • LÓPEZ CASTELLANO, F. (2003): «Román Martínez de Montaos. Un librecambista radical a principios del siglo XIX», Revista de Economía Aplicada, 32, pp. 35-50.
  • LÓPEZ SÁNCHEZ, E. (1910): Economía Agrícola, Madrid, Castro y Cía. MACÍAS PICAVEA, R. (1992): El problema nacional, Madrid, Fundación Banco Exterior.
  • MARTÍ HENNEBERG, J. (1984): Emilio Huguet del Villar (1871-1951), Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
  • MARTÍNEZ DE MATA, F. (1971): Memoriales y Discursos [1650-1660], Madrid, Moneda y Crédito.
  • MARTÍNEZ, V. (1988 [1785]): «Carta instructiva sobre el cultivo de los olivos», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 297-305.
  • MARX, K. (1979 [1867]): El Capital, tomo I, vol. 2, Madrid, Siglo XXI.
  • MAUREZA, M. DE (1988 [1790]): «Abundancia de comestibles», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 329-333.
  • MORQUECHO, G. (1858): Principios razonados e ideas de economía rural, Madrid, Minuesa.
  • NAREDO, J. M. (2004): «Reflexiones metodológicas en torno al debate sobre El pozo y el atraso de la agricultura española», Historia Agraria, 33, pp. 151-164.
  • NAREDO, J.M. (1996): La economía en evolución, Madrid, Siglo XXI. NAVARRO, J. (1988 [1797]): «Memoria sobre la viña… en el principado de Cataluña», ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 317-324.
  • ORTEGA, N. y GÓMEZ MENDOZA, J. (1987): «Geografía y regeneracionismo en España (1875-1936)», Sistema, 77, pp. 77-90.
  • ORTIZ, L. DE (1970 [1558]): Memorial del contador Luis de Ortiz a Felipe II, edición de J. Larraz, Madrid, Instituto de España.
  • PALAFOX, J. (2002): «Las agriculturas españolas en los siglos XIX y XX: ¿el mejor de los mundos posibles?», Historia Agraria, 28, pp. 199-205.
  • PAN-MONTOJO, J. (2005): Apostolado, profesión y tecnología: una historia de los ingenieros agrónomos en España, Madrid, ANIA.
  • PAN-MONTOJO, J. (2007): «De la agronomía a la ingeniería agronómica: la reforma de la agricultura y la sociedad rural españolas, 1855-1931», Áreas, 26, pp. 75-93.
  • PASCUAL, P. y SUDRIÀ, C. (2002): «Notas sobre El pozo», Historia Agraria, 28, pp. 207- 216.
  • PERDICES DE BLAS, L. (1996): La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII, Madrid, Síntesis.
  • PERDICES DE BLAS, L. (2000): «Agronomía y fisiocracia en la obra de Pablo de Olavide», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), Economía y economistas españoles. Vol.3: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, pp. 275-302.
  • PERDICES DE BLAS, L. y REEDER, J. (2003): Diccionario de Pensamiento Económico en España 1500-2000, Madrid, Síntesis.
  • PONZ, A. (1988 [1786]): «Plantación de árboles», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 317-324.
  • PUJOL, J., GONZÁLEZ DE MOLINA, M., FERNÁNDEZ, L., GALLEGO, D. y GARRABOU, R. (2001): El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • RAMOS, J. L. (2004): «Agrarianism in the Spanish arbitrismo: an ‘ecological’ view of the Castilian countryside in the early seventeenth century?», Storia del Pensiero Economico, 2, pp. 69-85.
  • RIVERO, J. (2004): El pensamiento y la visión positiva del crecimiento agrario español en los geógrafos y economistas de los siglos XIX y XX (1850-1930), Bogotá, Acierto Publicidad & Mercadeo Ltda.
  • RONCERO, V. (1993): «Las ‘Laudes Hispaniae’: de San Isidoro a Quevedo», Analecta Malacitana, 16 (1), pp. 81-92.
  • SÁNCHEZ SALAZAR, F. (2002): «Derrota de mieses y cercados y acotamientos de tierras: un aspecto del pensamiento agrario en la España del XVIII», Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 195, pp. 81-120.
  • SENADOR GÓMEZ, J. (1978 [1915, 1928]): Castilla en escombros; Los derechos del hombre y los del hambre, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.
  • SIMPSON, J. (2002): «El pozo y el debate sobre la agricultura española», Historia Agraria, 28, pp. 217-228.
  • SUNYER, P. (1996): La configuración de la ciencia del suelo en España (1750-1950), Madrid, Doce Calles–MAPA.
  • TORRES, P. DE (1988 [1783]): «Memoria sobre el problema de los abonos de las tierras», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 255-261.
  • URTEAGA, L. (1987): La tierra esquilmada, Barcelona, Serbal/CSIC.
  • VIDAL Y CABASÉS, F. (1988a [1778]): «Conversaciones instructivas en que se trata de fomentar la agricultura por medio del riego de las tierras», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 133-134.
  • VIDAL Y CABASÉS, F. (1988b [1781]): «Reflexiones económicas sobre ciertos arbitrios de propagar la agricultura, artes, fábricas y comercio», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 125- 131.
  • VILÁ, J. (1989): El conocimiento geográfico de España, Madrid, Síntesis.
  • MURO, J.I., NADAL, F. y URTEAGA, L. (1994): «Reconocer el territorio, medir la propiedad y evaluar los recursos: la Junta General de Estadística y la cartografía temática en España (1856-1870)», Anthropos, 43, pp. 66-75.
  • DEZA, L. DE (1991 [1618]): Gobierno político de agricultura, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • DOYLE, E. (1988a [1799]): «Tratado sobre la cría y propagación de pastos y ganados», en ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 267-275.
  • GONZÁLEZ DE CELLÓRIGO, M. (1991 [1600]): Memorial de la política necesaria y útil restauración de la república de España, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • MACÍAS PICAVEA, R. (1992): El problema nacional, Madrid, Fundación Banco Exterior.
  • MALLADA, L. (1990 [1890]): Los males de la patria, Madrid, Fundación Banco Exterior.
  • ROBLEDO, R. (2002): «Nuevas y viejas cuestiones en la historia agraria», Ayer, 47, pp. 261-275.
  • NAVARRO, J. (1988 [1797]): «Memoria sobre la viña… en el principado de Cataluña», en ARGEMÍ, L.(comp.), Agricultura e Ilustración. Antología del pensamiento agrario ilustrado, Madrid, MAPA, pp. 317-324.
  • ROBLEDO, R. (1993): Economistas y reformadores españoles, Madrid, MAPA.
  • ANES, G. (1999): Cultivos, cosechas y pastoreo en la España moderna, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • GONZÁLEZ DE CELLÓRIGO, M. (1991 [1600]): Memorial de la política necesaria y útil restauración de la república de España, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.