Contexto, concepto y dilemas de la responsabilidad social de las empresas transnacionales europeas: una aproximación sociológica

  1. Barañano Cid, Margarita
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: La responsabilidad social empresarial en Europa y las corporaciones transnacionales

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 19-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Este trabajo parte de la hipótesis de que el actual ascenso de la responsabilidad social hoy, y su incorporación en las grandes corporaciones transnacionales europeas, es un fiel producto y expresión de algunos de los rasgos más destacados de la vida social, económica y cultural de nuestros días. Se examina así su expansión en el contexto de globalización, haciendo referencia a su configuración multiescalar, multidireccional y multidimensional, considerando también su relación con la importancia creciente concedida por las empresas transnacionales al riesgo reputacional y a su imagen corporativa. A continuación se aborda el debate relativo a su conceptualización, distinguiendo tres grandes concepciones de la misma, articuladas, a su vez, en torno a cuatro dilemas, relativos a su obligatoriedad o voluntariedad, su unilateralidad o multilateralidad, su aplicación universalista o relativista, o, en fin, su limitación al cumplimiento de la legislación vigente, junto a otros aspectos filantrópicos o de acción social de la empresa, de un lado, o su consideración como plus normativo, de otro. Al hilo de esta pluralidad de definiciones, se esbozan los diferentes discursos sobre los riesgos y oportunidades de esta nueva herramienta social.

Referencias bibliográficas

  • Albrow, M. (1996). The global age. State and society beyond modernity. Cambridge: Polity Press.
  • Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • Alonso, L. E. Y Fernández, J. C. (2006). El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica. Política y Sociedad. Vol. 43 Núm.2: pp. 127-151.
  • Alonso, L. E. Y Fernández, J. C. (2007). La postmodernidad cálida. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento. Núm.125: pp. 63-79.
  • Aparicio, J. (1999). Los derechos sociales ante la internacionalización económica, en J.L. Monereo, Coor., La reforma del marco normativo del mercado de trabajo y el fomento de la contratación indefinida: puntos críticos, pp. 20-23. Granada: Comares.
  • Aparicio, J. (Dir.) (En prensa). La responsabilidad social de las empresas transnacionales europeas. Una aproximación en siete países de la Unión Europea. Albacete: Bomarzo.
  • Appiah, K. A. (2007). Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Buenos Aires: Katz.
  • Aragón, J. Y Rocha, F. (2005). La responsabilidad social empresarial en España: una aproximación desde la perspectiva laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Aragón, J., Rocha, F. (Coords). (2005). La dimensión laboral de la responsabilidad social de las empresas. Madrid: Cuadernos de Información Sindical.
  • Archibugi, D. (2004). Cosmopolitan democracy and its critics: A Review, European Journal of International Relations. Vol.10 Núm.3: pp. 437-473.
  • Archibugi, D., Held, D (Eds.) (1995). Cosmopolitan democracy: an agenda for a new world order. Cambrige: Polity Press.
  • Archibugi, D., Held, D., Y Köhler, M (Eds.) (1998). Re-imagining political community. Studies in cosmopolitan democracy. Cambridge: Polity Press.
  • Balandi, G. G. Y Bano, F. (2003). Chi ha paura del soft law. Lavoro e Diritto. Año XVII. Núm.1, invierno: pp 3-5.
  • Bano, F. (2003). Diritto del lavoro e nuove techiche di regolazione: il soft law. Lavoro e Diritto. Año XVII. Núm.1, invierno: pp 49-77.
  • Barañano, M. (1999). Postmodernismo, modernidad y articulación espaciotemporal global: algunos apuntes, en Globalización, riesgo, reflexividad, R. Ramos y F. García Selgas, eds. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, M, (2005). Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local”, en Antonio Ariño, Coor. Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, M. (En prensa). Responsabilidad social y regulación estatal en el marco del transnacionalismo y la pluralización normativa, en I. Sánchez de la Yncera y J. Beriain. ¿Sagrado y/o profano?: Nuevos desafíos al proyecto de la modernidad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barañano, M. (En prensa). La responsabilité sociétale des entreprises transnationales européennes : une perspective sociologique comparée, en I. Daugareilh, La responsabilité sociale des entreprises transnationales en Europe, Bruselas : Bruylant.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Argentina: FCE.
  • Baylos, A. (1999). Globalización y derecho del trabajo: realidad y proyecto. Cuadernos de relaciones laborales. Núm.15: pp 20-ss.
  • Baylos, A. (2004). Los acuerdos marco de empresas globales: una nueva manifestación de la dimensión transnacional de la autonomía colectiva. Revista de Derecho Social. Núm. 28: pp 193-211.
  • Baylos, A. (2007). Globalización y empresas transnacionales: la problemática de la responsabilidad, en J. Lima, E. Olivas, y A. Ortiz-Arce de la Fuente, Coor. Globalización y derecho, Madrid: Dilex.
  • Beck, U. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. (2006). The cosmopolitan vision. Cambridge: Polity Press.
  • Beck, U.; Giddens, A. Y Lash, S. (1995). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
  • Cabeza, J. (2007). Estrategia europea, estado autonómico y política de empleo, en XVIII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Ponencias, Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, pp 9-65. Madrid: Ediciones Laborum.
  • Cabo, A. De, Y Pisarello, G. (2000). Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía. Algunos efectos en América Latina y en Europa. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Capella, J. R. (2004). Transformaciones del derecho en la mundialización. Madrid: Centro de Estudios de Derecho Judicial.
  • Capece, S. (2007). Lectura economico-finanziaria della responsabilità sociale dell´impresa, en P. Greco, Lavoratori e impresa socialmente responsabile, ed., pp.97-107. Turín: G. Giappichelli.
  • Castells, M. (1997). La sociedad red. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (Ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (2007). Observatorio global. Crónicas de principios de siglo. Barcelona: Libros de vanguardia.
  • Chevallier, J. (1998). “Vers un droit postmoderne? ”, en Les transformations de la régulations juridique, G. Martín y J. Clam, Eds. , pp. 21. LGDJ.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001) Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002). Comunicación de la Comisión relativa a La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.
  • COMISIÓN EUROPEA (2007). Corporate social responsability. Nacional public policies in the European Union. Luxemburgo.
  • CONFEREDACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS (2006). La opinión y valoración de los consumidores sobre la responsabilidad social en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (2006). Informe del Congreso de los Diputados para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas. Madrid: Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados.
  • Cordero, C. Y Bataller, A. (2006). Empresa y derechos humanos. Sustentia.
  • Cuesta González, M. de la (2007). La confianza de la información sobre responsabilidad social corporativa. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Núm.80: pp 63-66.
  • Cuesta González, M. de la (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. Núm.2813: pp 45-58.
  • Cuesta González, M. de la (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. Núm.2755: pp 7-20.
  • Daugareilh, I. (Dir.) (2005). Mondialisation, travail et droits fondamentaux. Bruselas:Bruylant.
  • Daugareilh, I. (2006). Les accords-cadre internationaux: une réponse européenne à la mondialisation de l´economie?, en M. Descolonges y B. Saincy, Dirs., Les noveaux enjeux de la négotiation sociale internationale, París: La Découverte.
  • Daugareilh, I. (En prensa). La responsabilité sociale des entreprises transnationalesen Europe. Bruselas: Bruylant.
  • Escudero, M. (2005). Homo globalis. En busca del buen gobierno. Madrid: Espasa Calpe.
  • Faria, J. E. (2006). El derecho en la economía globalizada. Madrid: Trotta.
  • Fernández, J. C. (2007). El discurso del Management: tiempo y narración. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ferrajoli, L. (2004a) Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
  • Ferrajoli, L. (2004b). Hipótesis para una democracia cosmopolita, en L. Ferrajoli, Razones jurídicas del pacifismo, pp 91-114. Madrid: Trotta.
  • Ferrajoli, J. (2007). Sobre los derechos fundamentales, en M. Carbonell, Ed., Teoría del neoconstitucionalismo, pp 71-89. Madrid: Trotta.
  • Ferrarese, M. R. (2000). Le istituzioni della globalizzazione. Diritto e diritti nella società transnazionale. Bolonia: Il Mulino.
  • García Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Anagrama.
  • García Selgas, F. (2002). De la sociedad de la información a la fluidez social, en J. M. García Blanco y P. Navarro, ¿Más allá de la modernidad?, Eds., pp 577-606. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García Selgas, F. (2006). Bosquejo de una teoría de la fluidez social. Política y Sociedad. Vol. 43. Núm. 2: pp 13-31.
  • García Selgas, F. (2006). Sobre la fluidez social: Elementos para una cartografía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gil, G. Y Maira, M. (En prensa). La responsabilidad social en España, en Aparicio, J. (Dir.). La responsabilidad social de las empresas transnacionales europeas. Una aproximación en siete países de la Unión Europea. Albacete: Bomarzo.
  • Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
  • Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Madrid: Alianza.
  • Giddens, A. (2007). Europa en la era global. Barcelona: Paidós.
  • Giner, S. Y Scartezzini, R. (Eds.) (1996). Universalidad y diferencia. Madrid: Alianza.
  • Gónzalez García, J. V. (2007). Notas sobre las mutaciones del ordenamiento en un contexto de globalización económica: Entre la premodernidad y el postmodernismo, en J. Lima, E. Olivas, y A. Ortiz-Arce de la Fuente, Coords, Globalización y derecho. Madrid: Dilex.
  • Greco, P. (Ed.) (2007). Lavoratori e impresa socialmente responsabile. Turín: Giappichelli.
  • Guibernau, M. (2006). National identity and its future. London: Polity Press.
  • Guibernau, M. (2006). The identity of nations. Cambridge: Polity Press.
  • Guibernau, M. (2006). National identity versus cosmopolitan identity, en D. Held y H. L. Moore (Eds.), Cultural politics in a global age. Uncertainty, solidarity and innovation. pp 148-156. Oxford: Oneworld Publications. Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona, Paidós.
  • Held, D. (1999). The transformation of political community: rethinking democracy in the context of globalization, en I. Shapiro y C. Hacker-Cordón (eds.), Democracy´s edges, pp 84-111. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Held, D. (2002). Law of states, law of peoples: Three models of sovereignty. Legal Theory. Vol. 8, 1. Núm. 2: pp 1-44.
  • Held, D. (2004). Global covenant. The social democratic alternative to the Washington Consensus. Cambridge: Polity Press.
  • Held, D. (2005). Principles of cosmopolitan order, en G. Brock y H. Brighouse, Eds., The political philosophy of cosmopolitanism, pp 10-27. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Held, D.; Mcgew, A.; Goldblatt, D. Y Perraton, J. (1999). Global transformations. Cambridge: Polity Press.
  • Held, D. Y Mcgrew, A. (Eds.) (2002a) Governing globalization. Cambridge: Polity.
  • Held, D. Y Mcgrew, A. (Eds.) (2002b). Globalización: tendencias y opciones, en M. Barañano, La globalización económica. Incidencia en las relaciones sociales y económicas, pp 153-188. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Held, D., Y Moore, H. L., (Eds.) (2008). Cultural politics in a global age. Uncertainty, solidarity and innovation. Oxford: Oneworld Publications.
  • Henderson, D. (2004). The case against ´corporate social responsibility, en F. Lechner y J. Boli, (Eds.). The globalization reader, Malden y Oxford: Blackwell.
  • Hirst, P. Y G. Thompson (1996). Globalization in question. Cambridge: Polity Press.
  • Ioele, L. (2006). Responsabilità sociale dell´impresa e ordinamento italiano, en P. Greco (dir.), Lavoratori e impresa socialmente responsabile, pp. 37-67. Turín: G. Giappichelli editore.
  • Jaspers, T. Y Veldman (Dirs.) (En prensa). Autoregulations of social responsability of transnacional entreprises in Europe. Antwerpen-Oxford: Intersentia.
  • Lamo De Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Lamo De Espinosa, E. (2004). Bajo puertas de fuego. El nuevo desorden internacional. Madrid: Taurus.
  • Laporta, F. J. (2007). El imperio de la ley. Una visión actual. Madrid: Trotta.
  • Lash, S. Y Urry, J. (1994). Economics of signs and spaces. Londres: Dage Publications.
  • Leghissa, G. (2005). Formazione, imprese, controllo: overo la pervasività delle retoriche del management. Aut Aut. Núm. 326, abril-junio: pp 19-35.
  • López Pelaez, A. (2007). Science, Technology and Democracy: Perspectives about the complex relation between the scientific community, the scientific journalist and the public opinión. Social epistemology. Vol. 21. Núm. 1: pp 19-35.
  • López Peláez, A. (2007). Innovación tecnológica, crecimiento económico y automatización avanzada: paradojas de la globalización, en Tezanos, J.F., Ed., Los impactos de la revolución científico-tecnológica. Noveno Foro sobre Tendencias Sociales, pp 355-400. Madrid: Sistema.
  • Mcgrew, A.; G., LEWIS, P. G., Et Al. (1992) Global Politics. Globalization and the Nation-State. Cambridge: Polity Press.
  • Merino, A.(2005ª). La definición de las cualidades morales y éticas de los trabajadores de la empresa de dimensión transnacional: los códigos de comportamiento ético y profesional. Revista de Derecho Social. Núm. 31: pp 85-109.
  • Merino, A. (2005b). Responsabilidad social corporativa: su dimensión laboral. Documentación Laboral. Vol. III. Núm. 75: pp 51-79.
  • Merino, A. (2009). Igualdad de género, empresa y responsabilidad social. Albacete: Bomarzo.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2008). Real Decreto 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas. Madrid: BOE, Núm. 52 de 29/2/2008, pp 1273-12376.
  • Moreau, M. A. (2006). Normes sociales, droit du travail et mondialisation. Confrontations et mutations. París: Dalloz.
  • NACIONES UNIDAS (2000). La Responsabilidad Cívica de las Empresas en la Economía Mundial. Nueva York : United Nations, United Nations Global Compact Office.
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2003). Information note on corporate social responsability and international labour standards. Génova : OIT.
  • Pastore, B. (2003). Soft law, gradi di normatività, teorie delle fonti. Lavoro e Diritto. Año XVII. Núm. 1, invierno: pp 17-37.
  • Pérez-Agote, A. (1999). Globalización, crisis del Estado y anomía. La teoría social visita Europa, en R. Ramos y F. García (Eds.), Globalización, reflexividad, riesgo,pp 57-72. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pérez-Agote, A. (2005). En la era global: Ruptura de ecuaciones y dicotomías de la modernidad, en Ariño, A., (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural, pp 313-336. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pisarello, G. (2007). Globalización, constitucionalismo y derechos: las vías del cosmopolitismo jurídico, en M. Carbonell (Ed.). Teoría del neoconstitucionalismo, Madrid: Trotta.
  • Posner, M. Y Nolan, J. (2003). Can codes of conduct play a role in promoting worker´s rights?, en R. J. Flanagan y W. B. Gould (Eds.), International labor standars. Globalization, trade and public policy, pp. 207-226. Stanford: Stanford University Press.
  • Ramos, R. (1999). Red, identidad, espacio y tiempo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 86: pp 379-387.
  • Ramos, R. Y García Selgas, F. (Eds.) (1999). Globalización, riesgo, reflexividad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez Ibañez, J. E. (1997). Senderos de la postmodernización, en J. F. Tezanos, et al. (Comps.) Tendencias de futuro en la sociedad española, Madrid: Sistema.
  • Salmon, Christian (2007). Storytelling. La machine à fabriquer des histories et à formater les esprits. París: La Découverte.
  • Sassen, S. (2003). Globalization or denationalization?. Review of International Political Economy. Núm.10, 1: pp 1- 22.
  • Sassen, S. (2006). Territory, authority, rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton: University Press
  • Sassen, S. (2006). Una sociología de la globalización. Madrid: Katz.
  • Scarponi, S. (Dir.) (2007). Globalizzazione, responsabilità sociale delle imprese e modeli partecipativi, Quaderni DGS, Universidad de Trento.
  • Shapiro, I. Y Hacker-Cordón, C (Eds.). (1999). Democracy´s edges. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Smith, M. P. Y Guarnizo, L., (Eds) (1998). Transnationalism from below. New Brunswick y Londres: Transaction Publishers.
  • Sciarra, S. (2004). The convergence of European labour and social rights: opening to the open method of coordination, en G. A. Bermann y K. Pistor, Eds. Law and gobernance in an enlarged European Union, Oxford: Hart Publishing.
  • Smith, M. P. (2001). Transnational urbanism. Locating globalization. Malden: Blackwell.
  • Soja, E. (2000). Postmetropolis. Critical studies of cities and regions. Oxford: Blackwell
  • Stiglizt, J. E. (2006). Cómo hacer funcionar la globalización. Madrid: Taurus.
  • Unión General De Trabajadores. Observatorio de responsabilidad social empresarial.(2007). informe sectorial sobre la participación de los trabajadores en las empresas del IBEX 35. Madrid.
  • Urry, J. (2003). Global complexity. Cambridge: Polity Press.
  • Vitale, D. (2007). Responsabilità sociale d’impresa e movimiento sindicale, en P. Greco (Ed.), Lavoratori e impresa socialmente responsable, pp 121-131. Turín: Giappichelli.
  • Zolleto, D. (2005). La diversità comoe valore. Retoriche del global intercultural management. Aut Aut. Núm. 326: abril-junio, pp 46-55.