La diversidad cultural en la educación secundaria en MadridExperiencias y prácticas institucionales con alumnado inmigrante latinoamericano

  1. Poveda Bicknell, David
  2. Jociles Rubio, María Isabel
  3. Franzé Mudanó, Adela
Revista:
Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano:  Working Papers on Culture, Education and Human Development

ISSN: 1699-437X

Año de publicación: 2009

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano:  Working Papers on Culture, Education and Human Development

Referencias bibliográficas

  • Abajo, J. y Carrasco, S. (eds.). (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España: Encrucijadas sobre educación, género y cambio cultural. Madrid: CIDE / Instituto de la Mujer.
  • Ambadiang, T; García, I. y Palacios, A. (2008). Fronteras en el ámbito educativo: El caso de la inmigración ecuatoriana en Madrid. En I. García, A. Palacios y I. Rodríguez (eds.), Fronteras exteriores e interiores: Indigenismo, género e identidad (pp. 68-77). Munich: Lincom Europa.
  • Ballestín, B. (en prensa). Entre el colour-blindness y los posicionamientos culturalistas: Representaciones docentes y dinamicas de des/vinculación escolar de los niños de la inmigración en primaria. Un estudio en el Maresme (Cataluña). En D. Poveda, A. Franzé y M.I. Jociles (coords.), Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción. Madrid: La Catarata.
  • Berenst, J. y Mazeland, H. (2008). Typifying and sorting: The construction of pupil-identity types in staff meetings. En J. Deen, M. Hajer y T. Koole (eds.), Interaction in two multicultural mathematics classrooms: Mechanisms of inclusion and exclusion (pp. 235-265). Amsterdam: Aksant.
  • Bruer, J. (1999). The myth of the first three years: A new understanding of early brain development and lifelong learning. Nueva York: The Free Press.
  • Camitta, M. (1993). Verancular writing: Varieties of literacy among Philadelphia high school students. En B. Street (ed.), Cross-cultural approaches to literacy (pp. 228-246). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Collins, J. and Slembrouck, S. (2007). Reading shop windows in globalized neighborhoods: Multilingual literacy practices and indexicality. Journal of Literacy Research, 39 (3), 335-356.
  • Corona, V. y Unamuno, V. (2008). Reflexión, conciencia e ideología lingüísticas en el discurso de jóvenes latinomaericanos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 49, 48-56.
  • Cresswell, T. (2004). Place: A short introduction. Oxford: Blackwell. Díaz-Aguado, M. y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural: Un modelo de intervención para favorecer la adaptación en contextos inter-étnicos. Madrid: CIDE.
  • del Olmo, M. (2007). La articulación de la diversidad en la escuela: Un proyecto de investigación en curso sobre las “Aulas de Enlace”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 62 (1), 187-203.
  • Erickson, F. (1975). Gatekeeping and the melting pot: Interaction in counselling encounters. Harvard Educational Review, 45, 44-70.
  • Eckert, P. (2000). Linguistic variation as social practice. Oxford: Blackwell.
  • Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20.
  • Franzé, A. (1998). Un école difficile: sur la concentration scolaire d'élèves d'origine immigrante. Revue Européenne des Migrations Internationales, 14 (1), 105-120.
  • Franzé, A; Jociles, M; Sánchez, J; Villaamil, F; Peláez, C; Cucalón, P; Calvo, A; y Sánchez, P. (2007). La mediación de la cultura de origen en las concepciones y prácticas del profesorado de la ESO. Actas del IX Congreso Español de Sociología. Barcelona: Federación Española de Sociología. Barcelona: Federación Española de Sociología.
  • Franzé, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela: Algunas contribuciones antropológicas. Revista de Educación, 345, 111-132.
  • Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gómez, V. (2003). La compensación educativa: El camino de las minorías étnicas y culturales. En D. Poveda (coord,), Entre la diferencia y el conflicto: Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación (pp.139-183). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Gutierrez, K; Rymes, B; y Larson, J. (1995). Script, counterscript, and underlife in the classroom: James Brown versus Brown v. Board of Education. Harvard Educational Review, 65, 445-471.
  • Harris, R. (2006). New Ethnicities and language use. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Heller, M. (1999). Linguistic minorities and modernity: A sociolinguistic ethnography. Nueva York: Longman.
  • Hodkinson, P. (2002). Goth: Identity, style and subculture. Oxford: Berg.
  • Kroskrity, P. (2006). Language ideologies. En A. Duranti (ed.), A companion to linguistic anthropology (pp. 496-517). Oxford: Blackwell.
  • Levinson, B. (2002). Todos somos iguales: Cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México D.F: Aula XXI/Santillana.
  • Martín Rojo, L. (ed.). (2003). ¿Asimilar o integrar?. Dilemas ante el multilingüísmo en las aulas. Madrid: CIDE.
  • Mazeland, H. y Berenst, J. (2008). Sorting pupils in a report-card meeting: Categorization in a situated activity system. Text, 28 (1), 55-78.
  • Mehan, H. (1978). Structuring school structure. Harvard Educational Review, 48, 32-64.
  • Mehan, H. (1997). The construction of an LD student: A case study in the politics of representation. En M. Silverstein y G. Urban (eds.), Natural histories of discourse (pp.253-276). Chicago: The University of Chicago Press.
  • Moscoso, M. (2009). Perspectivas de padres y madres ecuatorianos sobre el contrato pedagógico entre la institución escolar y la familia en un contexto migratorio. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 5 (1), 1-40. Disponible en http://www.uam.es/ptcedh (descargado 29 Noviembre 2009).
  • Moss, G. (2007). Literacy and gender: Researching texts, contexts and readers. Londres: Routledge.
  • Pérez, M. (2007). Las aulas de enlace: Un islote de bienvenida. En L. Martín Rojo y L. Mijares (eds.), Voces del aula: Etnografías de la escuela multilingüe (pp. 113-146). Madrid: CIDE.
  • Ponferrada, M. (2009). Efectos escolares y sociales de la separación por niveles en un instituto de educación secundaria de la periferia de Barcelona. Papeles de Economía Española, 119, 69-83.
  • Poveda, D. (2003). La segregación étnica en contexto: El caso de la educación en Vallecas Puente de Vallecas. Education Policy Analysis Archives / Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 11 (49) (http://epaa.asu.edu).
  • Poveda, D; Cano, A. y Palomares-Valera, M. (2005). Religious genres, entextualization and literacy in Gitano children. Language in Society, 34 (1), 87-115.
  • Poveda, D; Franzé, A; Jociles, M; Rivas, A; Villaamil, F; Peláez, C. y Sánchez, P. (en preparación). La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: Un mapa y una lectura crítica. En S. Carrasco y F.J. García Castaño (coords.). Título de libro por determinar.
  • Rampton, B. (2006). Language in late modernity: Interaction in an urban school. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Serra, C. (2008). El alumnado extranjero en Cataluña: La continuidad de los estudios después de la etapa obligatoria. En VVAA. Experiencias de acogida e integración del alumnado inmigrante iberoamericano (pp. 103-119). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Scollon, R. y Scollon, S. (2003). Discourse in place: Language in the material world. Nueva York: Routledge.
  • Smiley, M. y Miller, H. (eds.), (1968). Policy issues in urban education. Nueva York: The Free Press.
  • Torres, J. (2003). El currículum oculto. Madrid: Morata.
  • van Zanten, A. (2006). Une discrimination banalisée? L’evitement de la mixité sociale et raciale dans les établissements scolaires. En D. Fassin y E. Fassin (eds.), De la question sociale á la question raciale?. Représenter la société Française (pp. 195-210). Paris: La Découverte.
  • van Zanten, A. (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de clase media en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-278.
  • Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Nueva York: Cambridge University Press.