Evaluación del "Potencial de Inserción Laboral" y patrones de carrera

  1. Alonso García, Miguel Aurelio
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La transición a la vida activa

Número: 351

Páginas: 409-434

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En la presente investigación se recogen los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación de la Prueba de Evaluación del Potencial de Inserción laboral (PEPI). La muestra está formada por 313 personas, un 45,4% son varones y un 54,6% mujeres. La edad media era de 27 años y medio. El 35,9% estaban trabajando y un 64,1% buscaba empleo. Las distintas escalas que componen dicho instrumento recogen información sobre metas laborales, actitudes, disponibilidad, dificultades y miedos en la búsqueda y consecución de empleo. Un análisis factorial de cada escala permite obtener veintiséis factores, que se someten a un análisis factorial de segundo orden. Los siete factores resultantes son una prueba de validez de la Prueba de Evaluación del Potencial de Inserción laboral, una prueba estandarizada y validada para utilizar en el ámbito de la orientación laboral. Se obtienen cuatro cluster que muestran las combinaciones de los miedos, las dificultades y el nivel de exigencia de los individuos en relación con la búsqueda y consecución de un puesto de trabajo. Los cuatro conglomerados de sujetos han recibido los nombres de «miedosos, con puntos fuertes, quieren trabajar pero no en cualquier puesto», «con dificultades para encontrar trabajo pero poco exigentes», «valientes y exigentes», y «miedosos poco exigentes». Las dife-rencias individuales entre los cuatro grupos permiten apreciar la situación en el desarrollo de carrera de los sujetos que forman la muestra: incorporación tardía al trabajo, recualificación y cambio de la carrera laboral, carrera laboral definida y carrera laboral difusa.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. A. (2003). Dificultades percibidas en la búsqueda y consecución de empleo. Revista de Psicología General y Aplicada, 56 (3), 333-352.
  • Alonso, M. A. (2004a). Centralidad del trabajo y Metas en el trabajo: dos variables claves en Orientación Laboral. Revista de Educación, 335, 319-344.
  • Alonso, M. A. (2004b). Disponibilidad para el empleo: lo que aceptaría y lo que no aceptaría. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15, 2, 2, 275-298.
  • Barrios, L. y Rubio, M. (1992). Manual de usuario de la aplicación SSD-CIABSI. Sistema de Soporte a la decisión. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Becker, H. S. (1952). The career of Chicago public school teacher. American Journal of Sociology, 57, 470-477.
  • Buehler, Ch. (1933). Der menschliche Lebenslauf als psychologisches Problem. Leipzig: Hirzel.
  • Caballer, A., Rodríguez, I., Salanova, M., Hontangas, P., Prieto, F. y Peiró, J. M. (1994). Patrones de carrera durante el proceso de incorporación al primer empleo. En F. Prieto, J. M. Peiró, P. Ripoll, I. Rodríguez, M. J. Bravo, M. Salanova y P. Hontangas(Dirs.), Los jóvenes ante el ambiente laboral y las estrategias de adaptación (pp. 177-186). Valencia: Nau Llibres.
  • Colom, R. (1998). Psicología de las diferencias individuales. Teoría y Práctica. Madrid: Pirámide.
  • Caplow, T. (1954). The sociology of work. Minneapolis: University of Minnesota.
  • Claes, R., Ruiz-Quintanilla, A. y Whitely, W. (1989). Career preparation patterns. WOSY International Research Team (documento interno).
  • Claes, R., Ruiz-Quintanilla, A. y Whitely, W. (1992). Types de préparation a la vie professionelle (Career preparation patterns). Revue Internationale de Psychologie Sociale, 5, 1, 37-59.
  • Coetsier, P. (1991). Activités preparatoires a la carrière. Trabajo presentado al 5ème Congrès Européen de Psychologie du Travail et des Organisations, Rouen 24-27 de marzo.
  • Davidson, P. E. y Anderson, H. D. (1937). Occupational mobility in an American community. Palo Alto: Standford University Press.
  • Dawis, R. V. y Lofquist, L. H. (1976). Personality style and the process of work adjustment. Journal of Counseling Psychology, 23, 55-59.
  • Dawis, R. V. y Lofquist, L. H. (1984). A psychological theory of work adjustment. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Dawis, R. V. y Lofquist, L. H. (1993). Rejoinder. From TWA to PEC. Journal of Vocational Behavior, 43, 113-121.
  • Driver, M. J. (1979). Career Concepts and Career Management in Organizations. En C. L. Cooper (Ed.), Behavioral problems in Organizations. Englewood Cliffs: Prentice Hall, Inc.
  • Ginzberg, E., Ginsburg, S. W., Axelrad, S. y Herma, J. L. (1951). Occupational choice: an approach to a general theory. New York: Columbia University.
  • Ginzberg, E. (1972). Toward a theory of occupational choice: A restatement. Vocational Guidance Quarterly, 20, 169-176.
  • Gottfredson, L. S. (1981). Circumscription and compromise: a developmental theory of occupational aspirations. Journal of Counseling Psychology Monograph, 28, 6, 545-579.
  • Harmony, M. (1964). A vocational biography. Vocational Guidance Quarterly, 13, 37-40.
  • Holland, J. L. (1959). A theory of vocational choice. Journal Counseling Psychology, 11, 247-34.
  • Holland, J. L. (1966). The psychology of vocational choices. A theory of personality types and model environments. Waltham: Blaisdell.
  • Holland, J. L. (1985). Making vocational choices. A theory of vocational personalities and work environments. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Hollingshead, A. B. (1949). Elmtown's youth. New York: Willey.
  • Hoppock, R. (1957). Occupational information. New York: McGraw-Hill.
  • Hull, C. L. (1928). Aptitude testing. Yonkers-on Hudson. New York: World.
  • Kitson, H. D. (1925). The psychology of vocational adjustment. Filadelfia: Lippincott.
  • Krumboltz, J. D. y Thorensen, D. E. (1969). Behavioral counseling: case and tecniques. New York: Holt.
  • Krumboltz, J. D. (1979). A social learning theory of career decision making. En A. Mitchellet al. (Eds.), Social learning and career decision making. Cranston: Carroll Press.
  • Krumboltz, J. D. y Nichols, C. W. (1990). Integrating the social learning theory of career decision making. En W. B. Walsh y S. H. Osipow (Eds.), Career Counseling: Contemporary topics in vocational psychology. New Jersey: Erlbaum.
  • Lofquist, L. H. y Dawis, R. V. (1991). Essentials of Person-Environment Correspondence Counseling. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
  • Miller, D. & Form, W. H. (1956). Industrial Sociology. New York: Harper & Row.
  • MOWInternationalResearch Team(1987). The Meaning of working: An International View. London: Academic Press.
  • Nosow, S. & Form, W. (1962). Work, man and society. New York: Basic Books.
  • Osipow, S. H. (1976) (ed. en inglés de 1968). Teorías sobre la elección de carreras. México: Trillas.
  • Parsons, F. (1909) (reprinted 1967). Excerpts from Choosing a vocation. New York: Agatha Press.
  • Peiró, J. M., Hontangas, P. y Salanova, M. (1990). Escuela y formación como «desempleo encubierto»: antecedentes y consecuencias. Revista de educación, 294, 203-219.
  • Pescador, F. M. (1989). Sistema ALTOR. Sistema Informático de Somosaguas (UCM). Madrid: UCM.
  • Rippoll, P., Caballer, A., Prieto, F. y Peiró, J. M. (2000). Identificación y descripción de los patrones de carrera de una muestra de jóvenes durante la fase de incorporación a su primer empleo. Anuario de Psicología, 31, 1, 115-136.
  • Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional: teoría, práctica e instrumentación. Barcelona: Ariel.
  • Roe, A. (1957). Early determinants of vocational choice. Journal Counseling Psychology, 4, 212-217.
  • Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy. Boston: Houghton Mifflin.
  • Samler, J. (1953). Toward a theoretical base for vocational counseling. Personnel Guidance Journal, 32, 34-35.
  • Schaffer, R. H. (1953). Job satisfaction as related to need satisfaction in work. Psychological Monographs, 67, 14.
  • Small, L. (1953). Personality determinants of vocational choice. Psychological Monographs, 67, 1.
  • Super, D. E. (1957). The psychology of careers. An introduction to vocational development. New York: Harper and Row.
  • Tabachnick, B. G. & Fidell, L. S. (1983). Using Multivariate Statistics. New York: Harper and Row.