Estar fuera del campo laboralprejubilaciones, trabajo y reconocimiento social

  1. Devillard, Marie-Jose
  2. Franzé Mudanó, Adela
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2010

Número: 68

Páginas: 103-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Referencias bibliográficas

  • ACEDE (2004), Aprendices de Ensidesa: Historia de una escuela, Llanera, Dirección de comunicación y relaciones externas, Asturias.
  • Bogaerts, J. (2000), El mundo social de Ensidesa, Avilés, Azucel.
  • Boltanski, L. y Chapiello, E. (1999) , Le nouvel esprit du capitalisme, París, Gallimard.
  • Boltanski, L. y Thévenot, L. (1991), De la justification: les économies de la grandeur, París, Gallimard
  • Castillo, J.J. (1998), A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Tecnos.
  • Castillo, S. (2008a), «El tiempo que no(s) sobra. Prejubilación, morfología urbana y actividad en el contexto avilesino», Política y Sociedad, vol. 45, núm. 1, pp. 261-280.
  • Castillo, S. (2008b), «El sindicalismo en la disidencia: prejubilados en los márgenes del control laboral», Actas del XI Congreso de Antropología. Tiempo de espera en las fronteras del mercado laboral: nuevos agentes sociales en el espacio social, pp. 191-208.
  • Devillard, M. J. (2002), «Crisis, realidades y representaciones del espacio minero langreano», en J. L. García García, M. López-Coira, M. Devillard y otros, Los últimos mineros. Un estudio antropológico sobre los mineros en España, Madrid, Siglo XXI-CIS.
  • Devillard, M. J. (2008a), «Trabajar sin cobrar y cobrar sin trabajar», Sociología del Trabajo, núm. 62, pp. 54-93.
  • Devillard, M. J. (2008b), «Incertidumbre y prejubilaciones: ¿una hidra socio-cultural?», Actas del XI Congreso de Antropología. Tiempo de espera en las fronteras del mercado laboral: nuevos agentes sociales en el espacio social, pp. 159-173.
  • Devillard, M. J. (2009), «Prejubilación y violencia simbólica», en J. L. García (ed.), Prejubilados españoles (en prensa).
  • Franzé, A. (2009), «De loterías y biografías rotas: políticas de reconversión y prejubilaciones en la industria naval gaditana», en J. L. García (ed.), Prejubilados españoles (en prensa).
  • Garabito Ballesteros, G. (2005), «El trabajo en la identidad y la identidad en el trabajo», http://www.izt.uam.mx/amet/congresoqueretaro/ponencias/4_trabajo_la%20identidad.doc.
  • García García, J. L. (2006), «La construcción discursiva y la mala fama de la no prejubilación entre los mineros: Imágenes de rechazo y hechos del con los texto social», Revista de Antropología Social, núm. 15, pp. 63-84.
  • García García, J. L. (2008), «Caminos a ninguna parte: un análisis de las prejubilaciones en la minería asturiana desde los registros del tiempo», en J. M. Uribe (org.), En Clave Ibérica: Vecinos, caminos y mudanzas culturales, pp. 109-141.
  • Jociles, M. I. (2009), «Hacia una extensión de la política: el movimiento asociativo de los prejubilados», en J. L. García (ed.), Prejubilados españoles (en prensa).
  • Jociles, M. I. y Franzé A. (2008a), «El discurso de la pérdida en las asociaciones reivindicativas de prejubilados», Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 26, 2, pp. 165-203.
  • Jociles, M. I. y Franzé A. (2008b), «Origen y funciones de las asociaciones reivindicativas de prejubilados: descripción para un debate», Actas del XI Congreso de Antropología. Tiempo de espera en las fronteras del mercado laboral: nuevos agentes sociales en el espacio social, pp. 175-190.
  • Noguera, J. A. (2002), «El concepto de trabajo y la teoría social crítica», Papers, núm. 68, pp. 141-168.
  • Paugam, S. (1997 [1991]), La disqualification sociale: essai sur la nouvelle pauvreté, París, Presses Universitaires de France.