Algunas consideraciones acerca de ciertos rasgos sintácticos en "Epidemias V y VII"la subordinación temporal en el contexto de la lengua hipocrática

  1. Ángel Espinós, Jesús
Revista:
Minerva: Revista de filología clásica

ISSN: 0213-9634

Año de publicación: 2009

Número: 22

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Minerva: Revista de filología clásica

Resumen

En el presente artículo se pretende ofrecer un estudio comparativo de la expresión de la temporalidad en los tratados hipocráticos Epidemias. Como punto de partida se ha procedido a analizar las conjunciones temporales así como determinados nexos adverbiales de carácter temporal (como por ejemplo άλλοτε, ένίοτε, έστιν ότε, etc.) con la intención de esclarecer las relaciones entre los diferentes tratados de Epidemias. En líneas generales, los siete tratados de Epidemias, tomados en su conjunto, contienen particularidades sintácticas que los distinguen del resto del Corpus Hippocraticum. Por otra parte, desde el punto de vista de los tres grupos canónicos que conforman las Epidemias, hemos encontrado que el grupo formado por Epidemias II, IV Y VI comparte varias concomitancias sintácticas con Epidemias V y VII, que sin embargo no se atestiguan en Epidemias I y III. Respecto a Epidemias I y III los paralelos entre este grupo y Epidemias V y VII son menos y de un valor más discutible. No obstante, además de las relaciones entre Epidemias en su conjunto y de las interrelaciones entre Epidemias V y VII, es digno de señalarse el gran número de hapax sintácticos que se documentan en estos dos tratados, tanto en los capítulos paralelos como en los exclusivos.

Referencias bibliográficas

  • ÁNGEL Y ESPINÓS, J. (1995), “A propósito de ἡνίκα en el Corpus Hippocraticum”, CFC nueva serie 5, 193-196.
  • ÁNGEL Y ESPINÓS, J. (2002a), “El proceso patológico en los tratados hipocráticos Epidemias V y VII según la expresión de la temporalidad”, en A. THIVEL (ed.), Actes du Xe Colloque International Hippocratique: Le normal et le pathologique dans la Collection Hippocratique, 2 vols, Nice, Presses Universitaires de Nice, pp. 467-481.
  • ÁNGEL Y ESPINÓS, J. (2002b), “Notas sobre un ἅπαξ sintáctico en Praec. 1”, CFC nueva serie 12, 53-56.
  • ÁNGEL Y ESPINÓS, J. (2003), Comentario sintáctico-estilístico de Epidemias V y VII, (Tesis doctoral), Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
  • CHANTRAINE, P. (1953), Grammaire homérique, tome II: Syntaxe, Paris, Klincksieck, reimpr. Paris 1981, Klincksieck.
  • CRESPO, E. (1984), “La conjunción ὄφρα: significado y contexto”, en Athlon. Satura Grammatica in honorem Francisci R. Adrados, vol. I, Madrid, Gredos, pp. 129-138.
  • CRESPO, E. et alii (2003), Sintaxis del griego clásico, Madrid, Gredos.
  • DEICHGRÄBER, K. (1933), Die Epidemien und das Corpus Hippocraticum, Berlin, Abhandlungen der Preuβischen Akademie der Wissenschaften, reimpr. Berlin-New York 1971, Walter de Gruyter.
  • ESTEBAN SANTOS, A. (1998), “Esquema composicional de las historias clínicas de Epid. V y VII. Encabezamiento: Quién, Dónde y Cuándo”, en L. GIL, M. MARTÍNEZ PASTOR y R. Mª. AGUILAR (eds), Corolla Complutensis. Homenaje al profesor José S. Lasso de la Vega, Madrid, Editorial Complutense, pp. 415-422.
  • ESTEBAN SANTOS, A. (2009), “Incisos dentro de las historias clínicas de Epidemias V y VII: los distintos tipos de pasajes”, CFC nueva serie 19, 125-139.
  • GARCÍA NOVO, E. (1992), “Relación entre infinitivo y modos en la oración de πρίν tomando como ejemplo el Corpus Hippocraticum”, CFC nueva serie 2, 137-164.
  • GRMEK, M. D. JOUANNA, J. (2000), Hippocrate. Tome IV. 3e Partie. Épidémies V et VII, Paris, Les Belles Lettres.
  • HEIBERG, J. L. (1927), Hippocratis Opera. Vol. I, Leipzig-Berlin, Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften.
  • HERNÁNDEZ MUÑOZ, F. (1993), “La noción de ‘hapax relativo’ y su aplicación a los problemas de autenticidad en literatura clásica: un caso práctico”, Epos 9, 41-50.
  • JONES, W. H. S. WITHINGTON, E. T. (1921-1931), Hippocrates, 4 vols, Cambridge (Mass.)-London, Loeb Classical Library.
  • JOUANNA, J. (1989), “Place des Épidémies dans la Collection Hippocratique”, en G. BAADER y R. WINAU (eds), Die hippokratischen Epidemien. Theorie Praxis Tradition, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, pp. 60-87.
  • KÜHLEWEIN, H. (1894-1902), Hippocratis Opera quae feruntur omnia, 2 vols, Leipzig, Teubner.
  • KÜHN, J. H. FLEISCHER, U. (1986-1989), Index Hippocraticus, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht.
  • KÜHNER, R. GERTH, B. (1898-1904), Ausführliche Grammatik der Griechischen Sprache. Satzlehre, II 1 18983, II 2 19043, Hannover-Leipzig, Hahnsche Buchhandlung, reimpr. Hannover 1983. Index locorum zu Kühner-Gerth, por W. M. CALDER III, Darmstadt 1965, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • LANGHOLF, V. (1977a), “Die parallelen Texte in Epidemien V und VII”, en R. JOLY (ed.), Corpus Hippocraticum, Mons, Éditions Universitaires de Mons, pp. 264-274.
  • LANGHOLF, V. (1977b), Syntaktische Untersuchungen zu Hippokrates-Texten. Brachylogische Syntagmen in den individuellen Krankheíts-Fallbeschreibungen der hippokratischen Schriftensammlung, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag.
  • LANGHOLF, V. (1989), “Beobachtungen zur Struktur einiger Traktate des Corpus Hippocraticum”, Sudhoffs Archiv 73/1, 64-77.
  • LASSO DE LA VEGA, J. S. (1955), La oración nominal en Homero, Madrid, CSIC.
  • MALONEY, G. FROHN, W. (1984), Concordance des oeuvres hippocratiques, 6 vols, Québec, Éditions du Sphinx, reimpr. Hildesheim-Zürich-New York 1986, Olms-Weidmann.
  • MANETTI D. ROSELLI A. (1982), Epidemie. Libro sesto. Edizione, testo critico e traduzione, Firenze, La nuova Italia.
  • MONTEIL, P. (1963), La phrase relative en grec ancien, Paris, Klincksieck.
  • NIKITAS, A. A. (1968), Untersuchungen zu den Epidemienbüchern II IV VI des Corpus Hippocraticum, (Tesis doctoral), Hamburg.
  • PAPANIKOLAU, A. D. (1965), Γλωσσικαὶ ἔρευναι ἐπὶ τοῦ. Corpus Hippocraticum. Τὸ πρόβλημα τῆς ἐνότητος τοῦ πέμπτου βιβλίου τῶν Ἐπιδημιῶν καὶ ἡ σχέσις αὐτοῦ πρὸς τὸ ἕβδομον, (Tesis doctoral), Athina.
  • PÉREZ CAÑIZARES, P. (2003), Las subordinadas temporales en el Corpus Hipocrático: Estudios sobre ἕως, ἔστε, τέως, ἄχρις y μέχρις, (Tesis doctoral), Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
  • RODRÍGUEZ ALFAGEME, I. (1988), Nueva gramática griega, Madrid, Coloquio.
  • RYDBECK, L. (1967), Fachprosa, vermeintliche Volkssprache und Neues Testament, Uppsala, Almquist & Wiksell.
  • SCHWYZER, E. DEBRUNNER, A. (1950), Griechische Grammatik II: Syntax und syntaktische Stilistik, München 1950, 1975, inalterada, Beck; III Register, por D. J. GEORGACAS, München 1953, Beck; IV Stellenregister, por F. RADT y S. RADT, München 1971, Beck.
  • SMITH, W. (1979), The Hippocratic Tradition, Ithaca-London, Cornell University Press.
  • SMITH, W. (1994), Hippocrates. Epidemics 2, 4-7, Cambridge (Mass.)-London, Loeb Classical Library.
  • ZARAGOZA I GRAS, J. (1984), El léxico de los tratados hipocráticos: Epidemias II, IV, V, VI, VII, (Tesis doctoral), Tarragona.
  • ZARAGOZA I GRAS, J. (1985), “El léxic dels tractats hipocrátics: Epidèmies II, IV, V, VI, VII” (Resumen de la tesis doctoral), Barcelona.