Un análisis de la relación entre compromiso organizacional y valores

  1. Garrido Luque, Alicia
  2. Rodríguez, Miryam
  3. Álvaro Estramiana, José Luis
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 2010

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 351-363

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347410792675615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

En este artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación con la que se pretendió analizar la percepción que los miembros de una organización tienen de la cultura de la empresa, y evaluar en qué medida dicha percepción influye en el compromiso organizacional. El estudio se realizó en una empresa multinacional del sector de la energía y consistió en una encuesta por correo a una muestra de 1000 empleados seleccionados de forma aleatoria. A la hora de analizar los valores organizacionales se partió de la conceptualización de los valores de Schwartz (1994). Los datos obtenidos indican que en la percepción que los empleados tienen de los valores organizacionales priman las metas propias de la cultura empresarial tradicional, como la jerarquía y la conservación, mientras que los valores relacionados con la autonomía ocupan un lugar poco destacado. La forma en que se perciben los valores de la organización está asociada sobre todo al compromiso afectivo y en menor medida al normativo, pero no puede considerarse un antecedente del compromiso de permanencia.

Referencias bibliográficas

  • Allen, Nueva Jersey y Meyer, JP (1990). La medición y antecedentes del compromiso afectivo, de permanencia y normativo con la organización. Revista de Psicología Ocupacional , 63, 1–18.
  • Allen, Nueva Jersey y Meyer, JP (1993). Compromiso organizacional: ¿Evidencia de los efectos de la etapa de carrera? Revista de investigación empresarial , 26, 49–61.
  • Arciniega, LM & González, L. (2006). ¿Cuál es la influencia de los valores del trabajo en relación con otras variables en el desarrollo del compromiso organizacional? Revista de Psicología Social , 18, 35–50.
  • Bayona, C., Goñi, S., Madorrán, C. (2000). Compromiso organizacional: implicaciones para la gestión estratégica de los recursos humanos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 9, 139-149.
  • Becker, SA (1960). Notas sobre el concepto de compromiso. Revista Estadounidense de Sociología , 66, 350–360.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (vol 1). La Sociedad Roja. Madrid: Alianza.
  • Gibson, JL, Ivanovich, JM y Donnelly, JH (1994). Las organizaciones. México: Addison-Wesley Iberoamericana.
  • Invitado, D. (1995). Gestión de recursos humanos, sindicatos y relaciones industriales. En J. Storey (Ed.), Gestión de recursos humanos. Un texto crítico (págs. 110-141). Londres: Routledge.
  • Guttman, L. (1968). Una técnica general no métrica para encontrar el espacio de coordenadas más pequeño para una configuración. Psychometrika , 33, 469–506.
  • Inglehart, R. (1977). La revolución silenciosa. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
  • Inglehart, R. (1990). Cambio cultural en la sociedad industrial avanzada. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
  • Kanter, RM (1968). Compromiso y organización social: un estudio de los mecanismos de compromiso en comunidades utópicas. Revista Estadounidense de Sociología , 33, 499–517.
  • Lingoes, JC (1973). Serie de programas no métricos de Guttman-Lingoes. Ann Arbor, MI: Mathesis Press.
  • Mañas, MA, Salvador, C., Boada, J., González, E. & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicotema , 129, 395–400.
  • Mathieu, JE y Zajac, DM (1990). Una revisión y metaanálisis de los antecedentes, correlatos y consecuencias del compromiso organizacional. Boletín Psicológico , 108, 171-194.
  • Meyer, JP y Allen, Nueva Jersey (1991). Tres componentes, Conceptualización del compromiso organizacional. Revisión de la gestión de recursos humanos , 1, 61–98.
  • Meyer, JP y Allen, Nueva Jersey (1997). Compromiso en el Lugar de Trabajo: Teoría, Investigación y Aplicación. Londres: Sage. Vista
  • Meyer, J., Stanley, D, Herscovitch, L. y Topolnytsky, L. (2002). Compromiso afectivo, de continuidad y normativo con la organización: Un metaanálisis de los antecedentes, correlatos y consecuencias. Revista de conducta vocacional , 61, 2052.
  • Mowday, PT y Steers, RM y Porter, LW (1979). La medición del compromiso organizacional. Revista de comportamiento vocacional , 14, 224–247.
  • Robbins, S. (2000). Comportamiento organizacional. México: Prentice-Hall.
  • Schwartz, SH (1994), Más allá del individualismo/colectivismo: nuevas dimensiones culturales de los valores. En U. Kim, HC Triandis, C. Kagitcibasi, SC Choi y G. Yoon (Eds.), Individualismo y colectivismo: teoría, método y aplicaciones (págs. 85-119). Londres: Sage.
  • Schwartz, SH (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? [¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos?]. En M. Ros & V. Gouveia (Eds.), Psicología social de los valores humanos (págs. 53–76). Madrid: Biblioteca Nueva.