La calidad de vida en pacientes con trastorno por dependencia al acohol con trastornos de la personalidadrelación con el ajuste psicológico y craving

  1. Martínez González, José Miguel
  2. Graña Gómez, José Luis
  3. Trujillo Mendoza, Humberto Manuel
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 4

Páginas: 562-567

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la calidad de vida autopercibida de 65 pacientes con trastorno por dependencia al alcohol abstinentes en el primer mes de tratamiento y el modo en que algunas variables de gran impacto en el tratamiento, como los trastornos de la personalidad, el ajuste psicológico y el craving, infl uyen en esa percepción. Se ha visto que la calidad de vida no se relaciona con el tiempo de abstinencia o con la evolución de la adicción. Los resultados muestran que los pacientes que presentan un trastorno de la personalidad perciben una peor calidad de vida en áreas como el estado de salud, el estado de ánimo y las relaciones sociales. Además, la autopercepción de la calidad de vida se ve infl uenciada por el ajuste psicológico y las creencias sobre el craving, lo que debe tenerse en cuenta al estudiar la calidad de vida como medida de la efectividad del tratamiento de drogodependientes con trastornos de la personalidad.

Referencias bibliográficas

  • Andreoli, A., Gressot, G., Aapro, N., Tricot, L., y Gognalsons, M. (1989). Personality disorders as a predictor of outcome. Journal of Personality Disorder, 3, 307-321.
  • Atkinson, M., Zibin, S., y Chuang, H. (1997). Characterizing quality of life among patients with chronic mental illness: A critical examination of the self-report methodology. American Journal of Psychiatry, 105, 99-105.
  • Beck, A.T., Wright, F.D., Newman, C.F., y Liese, B.L. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós.
  • Bravo, R., Echeburúa E., y Aizpiri, J. (2008). Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de la personalidad. Psicothema, 20, 218-223.
  • Cramer, V., Torgersen, S., y Kringlen, E. (2006). Personality disorders and quality of life. A population study. Comprehensive Psychiatry, 47, 178-184.
  • Daley, S., Burge, D., y Hammen, C. (2000). Bordeline personality disorder symptoms as predictors of 4-year romantic relationship dysfunction in young women: Addressing issues of specificity. Journal of Abnormal Psychology, 109, 451-460.
  • DSM-IV-TR (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. IV Texto Revisado. Barcelona: Masson.
  • Endicott, J., Harrison, N.W., y Blumenthal, W. (1993). Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire: A new measure. Psychopharmacol Bull, 29, 321-326.
  • Fassino, S., Abbate, G., Delsedime, N., Rogna, L., y Boggio, S. (2004). Quality of life and personality disorders in heroin abusers. Drug and Alcohol Dependence, 76, 73-80.
  • Fernández J. (2003). La calidad de vida en adicciones: una medida de la efectividad de los tratamientos. Anales de Psiquiatría, 19, 377-384.
  • Golberg, D.P., y Hiller, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionaire. Windsor: NFER Publishing Company.
  • González-Sáiz, F.M., Carulla, S., Martínez J.M., López, A., Ruiz, J., y Guerra, D. (1997). Indicador del tratamiento de la adicción a opiáceos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Iraurgi, I., (2002). Instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en toxicomanías. En I. Iraurgi y F. González (Eds.): Instrumentos de evaluación en drogodependencias (pp. 481-511). Barcelona: Aula Médica.
  • Karow, A., Verthein, U., Krausz, M., y Schäfer, I. (2008). Association of personality disorders, family conflicts and treatment with quality of life in opiate addiction. European Addiction Research, 14, 38-46.
  • Katschning, H., Freeman, H., y Sartorius, N. (2000). Utilidad del concepto de calidad de vida en psiquiatría. En H. Katschning, H. Freeman y N. Sartorius: Calidad de vida en los trastornos mentales (pp. 3-15). Barcelona: Masson.
  • López-Ibor, J., Pérez, A., y Rubio, V. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad; Módulo DSM-IV. Versión española. Madrid: Organización Mundial de la Salud.
  • Lozano, O., Rojas, A., Pérez, C., González-Sáiz, F., Ballesta, R., e Izaskum, B. (2008). Evidencias de validez del test para la evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas a partir del modelo biaxial de la adicción. Psicothema, 20, 317-323.
  • Martínez-González, J.M., y Trujillo, H.M. (2003). Tratamiento del drogodependiente con trastornos de la personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martínez-González, J.M., Graña, J.L., y Trujillo, H.M. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 21, 105-112.
  • Morales-Manrique, C., Castellano-Gómez, J.C., y Valderrama, R. (2006). Medición de la calidad de vida e importancia de la atención a las necesidades autopercibidas en pacientes drogodependientes. Trastornos adictivos, 8, 212-221.
  • Narud, K., Mykletun, A., y Dahl, A. (2005). Quality of life in patients with personality disorders seen at an ordinary psquiatric outpatient clinic. BMC Psychiatry, 5, 5. En línea [http://www.biomedcentral.com/1471-244X/5/10].
  • Pedrero, E., Olivar, A., y Chicharro, J. (2008). Cuestionario CAD-4: una medida biopsicosocial de la calidad de vida autopercibida en pacientes drogodependientes. Trastornos Adictivos, 10, 17-31.
  • Sanz, M., Iraurgi, I., y Martínez-Pampliega, A. (2002). Evaluación del funcionamiento familiar en toxicomanías: adaptación española y características de adecuación métrica del FAPFACES IV. En I. Iraurgi y F. González-Sáiz (Eds.): Instrumentos de Evaluación en Drogodependencias (pp. 403-434). Madrid: Aula Médica.
  • Skevington S., Sartorius, N., Amir, M., y THE WHOQOL Group (2004). Developing methods for assessing quality of life in different cultural settings. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 39, 1-8.
  • Smith, K., y Larson, M. (2003). Quality of life assessments by adult substance abusers receiving publicly funded treatment in Massachusetts. American Journal Alcohol Abuse, 29, 323-335.
  • Torgersen, S., Kringlen, E., y Cramer, V. (2001). The prevalence of personality disorders. Archive General Psychiatry, 58, 590-596.
  • Torgersen, S. (2007). Epidemiología. En J.M. Oldham, A.E. Skodol y D.S. Bender: Tratado de los trastornos de la personalidad (pp-131-143). Barcelona: Elsevier Masson.
  • Tyrer, P., y Davidson, K., (2003). Manejo de los Trastornos de la Personalidad. En M.G. Gelder, J.J. López-Ibor y N. Andersen: Tratado de Psiquiatría. Tomo II (pp. 1155-1165). Barcelona: Ars Médica.
  • Wiessma, D. (2000). Desempeño del rol como componente de la calidad de vida de los trastornos mentales. En H. Katschning, H. Freeman y N. Sartorius: Calidad de vida en los trastornos mentales (pp. 43-52). Barcelona, Masson.