El efecto del grupo de pertenencia en la metarrepresentación de la organización

  1. Miguel Calvo, Jesús María de
  2. Schweiger Gallo, Inge
  3. Fernández Ríos, Manuel
  4. Ruiz Díaz, Miguel Ángel
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 4

Páginas: 835-840

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En el presente estudio se plantea la relevancia de conocer cuál es la representación de quienes ostentan un rol de poder o experto respecto a la imagen que tienen los trabajadores de su organización. Se propone que la pertenencia a un determinado grupo de expertos ejerce un efecto diferencial sobre la representación de esta imagen (metarrepresentación). Para ello, expertos en Organización y Recursos Humanos pertenecientes a diversas organizaciones e instituciones evaluaron siete dimensiones que estructuran la imagen organizacional (contexto, estructura, procesos organizacionales, clima, cultura, satisfacción y efi cacia). Los resultados obtenidos sugieren que la pertenencia a una categoría de experto (directivos o mandos, académicos, consultores, técnicos o representantes de los trabajadores) modulaba la metarrepresentación. Se encontró una relación entre la opinión de los expertos sobre la imagen que tienen los trabajadores de su organización con su grupo de pertenencia. Específi camente, la representación de los directivos difería del resto de representaciones estudiadas, especialmente respecto a los grupos de técnicos y representantes de los trabajadores. Se discuten las implicaciones de los resultados.

Referencias bibliográficas

  • Baldrige National Quality Program (s.f.). Criteria for performance excellence. Recuperado el 6 de octubre de 2008 de.http://www.quality.nist.gov/.
  • Berger, P.K., y Luckman, T. (1966). The social construction of reality. Nueva York: Doubleday and Company (trad. cast. de S. Zuleta: La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1976).
  • Billig, M., y Tajfel, H. (1973). Social categorization and similarity in inter-group behaviour. European Journal of Social Psychology, 3, 27-52.
  • Blanco, A. (1996). Vygotski, Lewin y Mead: los fundamentos clásicos de la Psicología social. En D. Páez y A. Blanco (Eds.): La teoría sociocultural y la Psicología social actual (pp. 27-62). Madrid: Aprendizaje.
  • Blanco, A., Caballero, A., y De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall
  • Brewer, M.B. (2007). The social psychology of intergroup relations. Social categorization, ingroup bias and outgroup prejudice. En A.W. Kruglanski y T. Higgins (Eds.): Social psychology: Handbook of basic principles (pp. 695-715). New York: Guilford Press.
  • De Miguel, J.M. (2003). Escala de indicadores potenciales de la representación organizacional: EIPRO. Revista de Investigación en Psicología, 6, 29-48.
  • De Miguel, J.M., y Cordero, C. (2002). La organización como construcción social. Perspectiva psicosocial. Revista de Psicología de la UNMSM, 1-2, 55-88.
  • Doise, W. (1978). Images, representations, idéologies et experimentations psychologique. Social Science Information, 17, 41-69.
  • Dziubin, C.D., y Shirkey, E.C. (1974). When is a correlation matrix appropriate for factor analysis? Psychological Bulletin, 81, 358-361.
  • EFQM Excellence Model (s.f.). Recuperado el 6 de octubre de 2008 de http:/www.efqm.org/Default.aspx?tabid=35.
  • Fernández-Ríos, M., y Sánchez, J.C. (1997). Eficacia organizacional. Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.
  • JUNE (s.f.). The deming prize guide. Recuperado el 6 de octubre de 2008 de http://www.juse.or.jp/e/deming/pdf/demingguide2008_01.pdf.
  • Kast, F.E., y Rosenzweig, J.E. (1973). Contingency views of organization and management. Chicago: Science Research Associates.
  • Mayo, E. (1933). The human problems of an industrial civilization. New York: MacMillan.
  • Menguzatto, M., y Renau, J.J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel Economía.
  • Merton, R.K. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mintzberg, H., y Quinn, J.B. (1993) (Eds.). El proceso de la estrategia. Conceptos, contextos y casos. México: Prentice-Hall.
  • Montero, I., y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Ostrom, T.M., y Sedikides, C. (1992). Out-group homogeneity effects in natural and minimal groups. Psychological Bulletin, 112, 536-552.
  • Pardo, A., y Ruiz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGrawHill.
  • Peiró, J.M. (1999). El modelo «AMIGO»: marco contextualizador del desarrollo y la gestión de Recursos Humanos en las Organizaciones. Papeles del Psicólogo, 72, 3-15.
  • Rosenthal, R., y Jacobson, E. (1968). Pygmalion in the classroom. The Urban Review, 3, 16-20.
  • Scandroglio, B., López, J., y San José, M. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20, 80-89.
  • Sperber, D. (1995). How do we communicate? En J. Brockman y K. Mat-son (Eds.): How things are: A science toolkit to the mind. (pp. 191-199). New York, Morrow.
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
  • Tajfel, H., Billig, M.G., Bundy, R.P., y Flament, C. (1971). Social categorization and intergroup behaviour. European Journal of Social Psychology, 1, 149-178.
  • Torres, C., y Lamo de Espinosa, E. (2002). In memoriam Robert K. Merton (1910-2003). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 100, 13-26.
  • Turner, J.C., Hogg, M.A., Oakes, P.J., Reicher, S.D., y Wetherell, M.S. (1987). Rediscovering the social group: A selfcategorization theory. Oxford: Basil Blackwell.
  • Von Bertalanffy, L. (1968). General systems theory: Foundations, development, applications. New York: Braziller.
  • Wilson, D. (2000). Metarepresentation in linguistic communication. En D. Sperber (Ed.): Metarepresentations. A multidisciplinary perspective (pp. 117-137). Oxford: OUP.