De los Pirineos al AtlasTopografía y Modelación Análoga

  1. Cabezas Fernández, Juana
  2. Vicente Muñoz, Gerardo de
  3. Sokoutis, Dimitrios
  4. Willingshofer, Ernst
  5. Cloetingh, S.
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2009

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 86-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

El estudio de la Geología incorpora cada vez técnicas de estudio más depuradas y de última generación (ablación laser, estudio de huellas de fisión, métodos de prospección sísmica, etc.). Sin embargo, algunas de las metodologías más convencionales siguen siendo un recurso de primera mano en la interpretación de los procesos geológicos tanto internos como externos que llevan al modelado de la topografía. Uno de estos ejemplos lo constituye la Modelación Análoga1, cuyos orígenes se remontan a principios del S.XIX. El fin último de este tipo de experimentos es el llegar a entender el por qué y el cómo en la formación de los relieves montañosos que observamos hoy en día, en nuestro caso aplicado a la Península Ibérica y su posible conexión con las cadenas montañosas que forman el Atlas marroquí. Este proceso podría estar relacionado con pliegues de gran longitud de onda que afectan a toda la litosfera.