Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madridde la normativa institucional a la realidad cotidiana

  1. García Fernández, José Antonio
  2. Sánchez Delgado, Primitivo
  3. Moreno Herrero, Isidro
  4. Goenechea Permisán, Cristina
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páginas: 473-493

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El propósito general de la investigación cuyos primeros resultados se ofrecen en el presente artículo, consiste en conocer y analizar el funcionamiento de las aulas de enlace madrileñas. Para ello se sigue un diseño multimétodo mediante técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. La población objeto de estudio en esta investigación está constituida por las 230 aulas de enlace existentes en la Comunidad de Madrid durante el curso 2006-07. En el diseño se establecen tres fases diferenciadas: en la primera �extensiva� se recoge información cuantitativa mediante un cuestionario enviado a todo el profesorado que trabaja en las aulas de enlace. En la segunda fase �intermedia� se han realizado entrevistas en profundidad a cuarenta y cinco profesores y profesoras de aulas de enlace y se ha comenzado a entrevistar a técnicos de la Administración Educativa responsables del programa, asesores de formación y otros informantes cualificados. Por último, en la fase intensiva del estudio �primer trimestre del curso 2007-2008� se realizarán tres estudios de casos en otras tantas aulas de enlace. En el presente artículo se recogen los principales resultados obtenidos en la primera fase de la investigación. Entre otras conclusiones, se pone de relieve el carácter utilitarista y asimilacionista de esta medida de atención a la diversidad cultural y lingüística; así como la insuficiente formación recibida por parte del profesorado de las aulas de enlace madrileñas. Los resultados de la segunda y tercera fase se darán a conocer en un próximo artículo, ya que por su amplitud desbordarían el espacio disponible para éste.

Referencias bibliográficas

  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel Sociología.
  • Cummis, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.
  • Grañeras, M. et al. (2007). La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas. Revista de Educación, 343, 149-174.
  • García Fernández, J. A. y Moreno Herrero, I. (2002). La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social de la C M.
  • León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Martín Rojo, L y Mijares, L. (2007). «Sólo en español»: una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares. Revista de Educación, 343, 93-112.
  • UNESCO (1996). Declaración universal de derechos lingüísticos. Barcelona: Romanyà Vals.
  • Viceconsejería de Educación De La Comunidad De Madrid (2006). Instrucciones de la Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid por las que se regulan las Aulas de Enlace del programa «Escuelas de Bienvenida» para la incorporación del alumnado extranjero al sistema educativo. Curso 2006-2007. Madrid: Consejería de Educación.