Análisis de los conocimientos en alimentación de futuros sanitariosimplicaciones pedagógicas

  1. Rodrigo Vega, Maximiliano
  2. Ejeda Manzanera, José Manuel
  3. Manjarrez González, María Teresa
Journal:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Year of publication: 2010

Volume: 22

Issue: 1

Pages: 163-195

Type: Article

DOI: 10.14201/7136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Teoría de la educación

Abstract

The knowledge of food related issues is becoming increasingly important both for teachers and health workers. The priority of their field of work is to improve the healthy habits of the population that it is aimed at. This paper deals with the issue of initial training of three types of health workers, the future graduates on Medicine, Nutrition and Nursing. Once they get their syllabuses, they are given some questionnaires. The questionnaires seek to ascertain their knowledge of the requirements, their awareness of the concept of Nutrition and their eating habits. The analysis of the results leads us to some conclusions: the only group which has an adequate level to begin with, are the future graduates on Nutrition. The reason for these results may be their interest in and better knowledge on the subject. The result of these analysis also show that almost 50% of future doctors have gaps on basic matters such as knowing what and how much they should eat per day. This percentage reaches almost 70% for nursing trainees. Therefore, it seems that nutrition syllabuses for these two groups need to be revised. The conclusion will show that the same situation is reflected in the results: the group with better eating habits are those studying Nutrition. The reason for this could be the motivation and the nature of their studies.

Bibliographic References

  • BANET, E. (2001) Los procesos de la Nutrición Humana. Madrid, Síntesis.
  • BANET, E. (2004) ¿Qué aprenden y qué pueden aprender los estudiantes de Primaria sobre los alimentos y la Salud? Resultados preliminares, en DÍAZ, P. y cols. Actas XXI Encuentros sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 161-166.
  • BANET, E. y LÓPEZ, C. (2008) Si quieres aprobar tienes que desayunar, en ROSALENY, A. (coord.) El desarrollo del pensamiento científico-técnico en Educación primaria (Colección Aulas de verano). Madrid, MEC, 211-247.
  • BOURGES, H. (2002) Comentarios sobre la aplicación del IVA a los alimentos. Cuadernos de Nutrición, 25 (1), 14-17.
  • BROWN, D. (2003) Many nutritional opportunities available through supermarket research. J. Am. Diet. Assoc., 103 (4), 325-331.
  • CASANUEVA, E.; KAUFER, M. y FUCHS, V. (1994) Orientación alimentaria. Comenzando por el principio. Cuadernos de Nutrición, 17 (6), 10-15.
  • CEE (2007) Libro Blanco: Estrategia europea sobre problemas de Salud relacionados con la Alimentación, el Sobrepeso y la Obesidad. Bruselas, Editado por la Comisión Europea.
  • DEL CARMEN, L. (1997) Educación para la Salud y hábitos alimentarios en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil y Primaria, en BANET, E. y PRO, A. (eds.) Actas V Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Murcia, Universidad de Murcia, 23-24.
  • EJEDA, J. M. (2008) El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Tesis doctoral. Madrid, UCM.
  • ENN (1999) Encuesta Nacional de Nutrición 1999. México, Instituto Nacional de Salud Pública.
  • ESQUIVEL, R.; MARTÍNEZ, S. y MARTÍNEZ, J. (1998) Nutrición y Salud. México, Manual Moderno.
  • FESKANICH, D.; ROCKETT, H. y COLDITZ, G. (2004) Modifyng the healthy eating index to assess diet quality in children and adolescents. J. Am. Diet. Assoc., 104 (9), 1375-1382.
  • GAVIDIA, V. (1998) Una Propuesta de Formación del Profesorado, en Educación Para la Salud como respuesta a sus necesidades Profesionales, en BANET, E. y PRO, A. (coords.) Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias, vol. II. Lleida, Universidad de Valencia, 75-83.
  • GONZÁLEZ, P. (2009) Análisis de Conocimientos y Hábitos Alimentarios de estudiantes de Primer Curso del Grado de Enfermería. Trabajo de investigación para optar al DEA. Madrid, Facultad de Educación de la UCM.
  • GONZÁLEZ DE HARO, M. D. y ROMERO, A. (2007) La educación para la salud en la escuela: investigando las dificultades desde el enfoque etnográfico. Invest. en la Escuela, 61, 99-110.
  • GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, A. (2009) Concepciones y práctica reflexionada de docentes y enfermeras sobre la promoción de la alimentación saludable en la escuela. Investigación en la Escuela, 69, 87-98.
  • GRANDE COVIÁN, F. (1993) Nutrición y Salud. Mitos, Peligros y errores de las dietas de adelgazamiento. Madrid, Ediciones Temas de Hoy.
  • GRIFITH, R. (2003) Consumer food handling in the home: a review of safety studies. J. Food. Prot., 66 (1), 130-161.
  • HARRISON, J. K. (2005) Science education and Health Education: Locating the Connection. Studies in Science Education, 41, 51-90.
  • HERNÁNDEZ, M. y PRIETO, M. (2000) Un currículo para el estudio de la historia de la ciencia en Secundaria (la experiencia del seminario Orotava de historia de la ciencia). Enseñanza de las Ciencias, 18 (1), 105-112.
  • ICAZA, S. y BÈHAR, M. (1992) Nutrición. México, Ed. Interamericana.
  • KEIM, N.; BLANTON, C. y KRETSCH, M. (2004) America's obesity epidemic: measuring physical activity to promote an active lifestyle. J. Am. Diet. Assoc., 104 (9), 1398-1409. (Pubitemid 39166016)
  • LUFFIEGO, M. (1998) Diversidad y Evolución Conceptuales en Nutrición Humana, un modelo sistémico-evolutivo de cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), 513-514.
  • MANJARREZ, M.a T. (2005) Un estudio sobre los conocimientos en Alimentación de los estudiantes de carreras del Área de Salud en México. Tesis Doctoral. Madrid, UCM.
  • MARTÍN RIVAS, D. (2003) La Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea. Modelos, instituciones y programas. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • MEMBIELA, P. y CID, M. C. (1998) Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), 494-511.
  • MONTERO, A.; ÚBEDA, N. y GARCÍA, A. (2006) Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21 (4), 466-473.
  • NOM (2001) Norma Oficial Mexicana 043-SSA2-1999. Diario Oficial de la Federación, diciembre, 24, 54-71. México D. F., Comité Consultivo de Normalización y Prevención de Enfermedades.
  • OMS (2002) 55.a Asamblea sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra, OMS.
  • OMS Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Ginebra, Ediciones de la OMS.
  • ORTEGA, R. M. y REQUEJO, A. M. (2000) Conocimientos respecto a las características de una dieta equilibrada. Nutrición Clínica, 20, 19-25.
  • PÉREZ DE EULATE, L. (1992) Utilización de los conceptos previos de los alumnos en la enseñanza aprendizaje de conocimientos de Biología. La nutrición humana: una propuesta de cambio conceptual. Tesis Doctoral. Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • PÉREZ DE EULATE, L. y RAMOS, P. (2009) Educación Alimentaria: una investigación con padres de adolescentes. Enseñanza de las Ciencias, 27 (3), 361-368.
  • PÉREZ DE GALLO, A. y MARVÁN, L. (1997) Dietas normales y terapéuticas. México, La Prensa Médica Mexicana.
  • RODRIGO, M. y EJEDA, J. M. (2008) Concepciones erróneas sobre Alimentación en futuros profesores. Construcción del Conocimiento Pedagógico. Teoría de la Educación, 20, 225-247.
  • RODRIGO, M.; EJEDA, J. M. y GONZÁLEZ, C. (2010) Una investigación en torno a las concepciones sobre Alimentación en futuros profesores. Revista Complutense de Educación, 21 (1), 189-207.
  • RODRIGO, M.; EJEDA, J. M. y SÁNCHEZ, S. (2009) La enseñanza de la Alimentación en futuros Maestros: estudio de estado nutricional y hábitos alimentarios. Enseñanza de las Ciencias, n.o extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 804-811.
  • SÁNCHEZ-OCAÑA, A. R. (2000) Enciclopedia de la Nutrición. Madrid, Espasa Calpe.
  • SEEDO (2000) Consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clínica, 115, 587-597.
  • SHEIDER, W. (1988) Guía Moderna Para Una Buena Nutrición. México, McGraw Hill.
  • TURNER, S. A. (1997) Children's undestanding of food and health in primary classrooms. International Journal of Science Education, 19 (5), 491-508. (Pubitemid 127717945)
  • VAN WAVE, T. y DECKER, M. (2003) Secondary analysis of marketing research database reveals patterns in dairy product purchases over time. J. Am. Diet. Assoc., 103 (4), 445-453. (Pubitemid 38388127)
  • VAN WAY, Ch. (1999) Secretos de la nutrición. México, McGraw Hill Interamericana.
  • YESTE, D.; GARCÍA, N.; GUSSINYER, S.; MARHUENDA, C.; CLEMENTE, M.; ALBISU, M.; GUSSINYER, M. y CARRASCOSA, A. (2008) Perspectivas actuales del tratamiento de la Obesidad Infantil. Revista Española de Obesidad, 6 (3), 139-152.