La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente

  1. Negro Alousque, Isabel
Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2010

Número: 5

Páginas: 133-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2010.762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Resumen

La lengua es parte integrante de la cultura. La relación entre lengua y cultura se refl eja principalmente en el léxico. Las expresiones idiomáticas constituyen una categoría de unidades léxicas marcadas culturalmente, y son, por tanto, fuente indiscutible de inequivalencias traductológicas que plantean problemas a la hora de ser transvasadas a otra lengua. En este artículo analizamos en primer lugar diferentes clases de expresiones idiomáticas en función del tipo de motivación cultural que está en la raíz de tales idiomatismos: a) alusión a costumbres, hechos históricos, obras literarias o creencias; b) referencia a ámbitos culturales; c) presencia de una metáfora ligada a la cultura meta. A continuación exponemos las diferentes estrategias utilizadas en la traducción de expresiones idiomáticas culturalmente específi cas (traducción literal, adaptación o sustitución, y paráfrasis)

Referencias bibliográficas

  • Baker, M. (1992). In Other Words. London: Routledge.
  • Boers, F. y Stengers, H. (2008). “Adding sound to the picture. Motivating the lexical composition of metaphorical idioms in English, Dutch and Spanish”, en M.S. Zanotto, L. Cameron y M.C. Cavalcanti ( (eds.) Confronting Metaphor in Use. An Applied Linguistic Approach. Amsterdam: John Benjamins, 63-78.
  • Bueno, N. (2006). “Estrategias de traducción de las expresiones idiomáticas desde un punto de vista intercultural”, en P. Blanco y P. Martino (eds.) Traducción y Multiculturalidad. Madrid: Universidad Complutense, 309-319.
  • Dagut, M.B. (1981). “Semantic voids as a problem in the translation process”, en I. Even-Zohar y G. Toury (eds.) Theory of Translation and Intercultural Relations. Poetics Today, 2-4, 61-72.
  • Dobrovol’skij, D. (1994). “Sobre la equivalencia translingüística de los fraseologismos”, en A. Hurtado (ed.) Estudis sobe la Traducció. Castellón: Universitat Jaume I, 359-380.
  • Dobrovol’skij, D. (2000). “Idioms in contrast: A functional view”, en G. Corpas (ed.) Las Lenguas de Europa. Estudios de Fraseología, Fraseografía y Traducción. Granada: Editorial Comares, 367-388.
  • Dobrovol’skij, D. y Piirainen, E. (2005). Figurative Language. Cross-Cultural and Cross-Linguistic Perspectives. Amsterdam: Elsevier.
  • Edwards, M. (1992). “Text analysis and translation methodology”, en F. Eguiluz, J.M. Santamaría et al. XIV Congreso de AEDEAN. Bilbao: Universidad del País Vasco, 353-359.
  • Gibbs, R.W., Jr. y Steen, G.J. (1999). Metaphor in Cognitive Linguistics. Amsterdam: John Benjamins.
  • González Rey, I. (2002). La Phraseólogie Française. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
  • Iñesta, E. y A. Pamies (2002). Fraseología y Metáfora. Aspectos Tipológicos y Cognitivos.Granada: Granada Lingüística.
  • Katan, D. (1999). Translating Cultures. An Introduction for Translators, Interpreters and Mediators. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Kövecses, Z. (2000). Metaphor and Emotion. Language, Culture and Body in Human Feeling. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kövecses, Z. (2006). Language, Mind and Culture. A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Luque, J.d.D. y Manjón, F.J. (1998). “Tipología léxica y tipología fraseológica: universales y particulares”, en J.d.D. Luque y A. Pamies (eds.) Léxico y Fraseología. Universidad de Granada: Método Ediciones, 139-153.
  • Morris, W. And M. (1988). Dictionary of Word and Phrase Origins. London: HarperCollins.
  • Musolff, A. (2004). Metaphor and Political Discourse. New York: Palgrave.
  • Newmark, P. (1991). About Translation. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Nida, E. (1999). “Lengua, cultura y traducción”, en M.A. Vega y R. Martín Gaitero (eds.) Lengua y Cultura. Estudios en torno a la Traducción. Madrid: Editorial Complutense, 1-6.
  • Quinn, N. (1991). “The cultural basis of metaphor”, en J.W. Fernandez (ed.) Beyond Metaphor. The Theory of Tropes in Anthropology. Stanford University Press, 56-93.
  • Quinn, N. y Holland, D. (1987). “Preface”, en D. Holland y N. Quinn (eds.) Cultural Models in Language and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rabadán, R. (1991). Equivalencia y Traducción. Problemática de la Equivalencia Translémica Inglés-Español. León: Universidad de León.
  • Rabley, S. (1993). Customs and Traditions in Britain. London: Longman.
  • Samaniego, E. (2007). “El impacto de la lingüística cognitiva en los estudios de traducción”, en P.A. Fuertes (coord.) Problemas Lingüísticos en la Traducción Especializada. Valladolid: Universidad de Valladolid, 119-154.
  • Santoyo, J.C. (1994). “Traducción de cultura, Traducción de civilización”, en A. Hurtado (ed.) Estudis sobe la Traducció. Castellón: Universitat Jaume I, 141-152.
  • Santoyo, J.C. (2002). “El reto del trasvase cultural. Cuando el autor es también el traductor”, en I. Cómitre y M. Martín (eds.) Traducción y Cultura. El Reto de la Transferencia Cultural. Málaga: Encasa, 143-168.
  • Wotjak, G. (2000). “No hay que estarse con los brazos cruzados. Algunas observaciones acerca del signifi cado de expresiones idiomáticas verbales del español actual”, en G. Corpas (ed.) Las Lenguas de Europa. Estudios de Fraseología, Fraseografía y Traducción. Granada: Editorial Comares, 185-196.
  • Wright, J. (1999). Idioms Organiser. Organised by Metaphor, Topic and Key Word. Boston: Thomson and Heinle.