Percepción de riesgos psicosociales en distintas muestras de trabajadores españoles

  1. Luceño Moreno, Lourdes
  2. Rubio Valdehita, Susana
  3. Díaz Ramiro, Eva María
  4. Martín García, Jesús
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2010

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 119-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El objetivo de la investigación fue estudiar la exposición al riesgo psicosocial en varias muestras de trabajadores. La muestra estuvo formada por 168 empleados pertenecientes a 6 contextos laborales diferentes: Administrativos, Consultores, Periodistas, Policías Municipales, Políticos, y Militares. Se analizaron las puntuaciones medias de los trabajadores en los distintos riesgos psicosociales evaluados por el cuestionario DECORE en cada uno de los niveles de exposición al riesgo. Los trabajadores que están expuestos a un mayor riesgo psicosocial son los policías municipales, seguido de los militares. Los empleados que tienen una mejor percepción de su entorno de trabajo son los administrativo y los periodistas (los niveles de exposición al riesgo son saludables en todos los factores), seguidos por los consultores que perciben el factor Control en el nivel de alerta, y los políticos que perciben el factor Control y el índice de Desequilibrio Demanda Control en el nivel de alerta. Existen diferencias en la percepción del riesgo psicosocial en función del puesto y tipo de trabajo que se realiza. En este sentido, son los policías municipales y los militares los que tienen una percepción más adversa del riesgo psicosocial debido, en parte, a sus condiciones de trabajo, ya que su actividad habitual puede resultar perjudicial para su salud física y psicológica por la exposición al peligro y a la violencia.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, M. E; Sánchez-López, M. P., Dresch, V., y Díaz, J. F. (2008). Las relaciones entre la salud física y psicológica según el estatus laboral. EduPsykhé, 7 (2), 201-212.
  • Axelbred, M y Valle, J. (1981). Stress control program for police officers in the City of Miami Police Dpto. In L. Territo, & H. Vetter (Eds), Stress and Police Personnel. Boston: Allyn & Bacon.
  • Cooper, C. L. Davidson, M. A. y Robinson, B. A. (1982). Stress in the Police Service. Journal of Occupational Medicine, 24 (1), 30-36.
  • Farrerons, L., Calvo, F. (2008). Estudio descriptivo del síndrome de burnout en una muestra de profesionales de enfermería en el área sur de Gran Canaria. Ansiedad y Estrés, 14 (1), 101-113.
  • Gimeno, D., Marko, D., y Martínez, J. M. (2003). Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 6 (3), 139-145.
  • González, R., Molinero, O., y Márquez, S. (2008). A new integrative model of overtraining based on burnout and stress-recovery psychological approaches. Ansiedad y Estrés, 14 (2-3), 221-237.
  • González-Romá, V., Väänänen, A., Ripoll, P., Caballer, A., Peiró, J. M., y Kivimäki, M. (2005). Psychological climate, sickness absence and gender. Psicothema, 17 (1), 169-174.
  • Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.
  • Karasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. New York: Basic Books.
  • Krones, W. H. (1985). Society´s victim: the police officer. Springfield, I. L: Thomas.
  • Luceño, L. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Construcción y validación del Cuestionario Multidimensional DECORE. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Luceño, L., y Martín, J. (2005). Estrés laboral: Factores estresantes y adaptación. En J. L. Arco Tirado (Eds.), Estrés y trabajo: cómo hacerlos compatibles (pp. 45- 65). Sevilla: Instituto Andaluz de Administraciones Públicas.
  • Luceño, L., y Martín, J. (2008). DECORE Cuestionario de evaluación de Riesgos psicosociales. Madrid: Tea Ediciones.
  • Luceño, L., Martín, J., Miguel Tobal, J. J., y Jaén, M. (2005). El Cuestionario Multidimensional DECORE: Un instrumento para la evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. Ansiedad y Estrés, 11 (2-3), 189-202.
  • Martín, J., Luceño, L., Rubio, S., y Jaén, M. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del Cuestionario Multidimensional DECORE, y salud laboral deficiente. Psicothema, 19 (1), 95-101.
  • Martín, F. y Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación, NTP 443. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Óscar, A., González-Camino, G., Bardera, P., y Peiró, J. M. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar psíquico y físico en soldados profesionales. Psicothema, 15 (1), 54-57.
  • Pikhart, H., Bobak, M., Siegrist, J., Pajak, A., Rywik, S., & Khyshegye, J. (2001) Psychosocial work characteristics and self-rated health in four postcommunist countries. Journal of Epidemiology and Community Health, 55, 624-630.
  • Pozo, C., Salvador, C., Alonso, E., & Martos, M. J. (2006). Social support, burnout and well-being in teaching professionals: contract of a direct and buffer effect model. Ansiedad y Estrés., 14 (2-3), 127-141.
  • Reese, J. T. (1986). Policing the violent society: the American experience. Stress Medicine, 2, 233-240.
  • Rubio, S., Díaz, E., Martín, J., y Luceño, L. (2008). Carga mental en vigilantes de seguridad. Diferencias por sexo y capacidad Atencional. Edupsykhé, 7 (2), 213-230
  • Rubio, S., Díaz, E., Martín, J., & Puente, J. M. (2004). Evaluation of subjective mental workload: a comparison of SWAT, NASA-TLX, and workload profile methods. Applied Psychology and International Review, 53 (1), 61-86.
  • Rubio, S., Martín, J. y Díaz, E. (1995). Carga Mental y estrés: Dos conceptos relacionados. Ansiedad y Estrés, 1 (2-3), 131-139.
  • Sánchez-Anguita, A., Conde, J., Torre, J., y Pulido, M. F. (2008). Ansiedad y satisfacción laboral en trabajadoras sanitarias. Ansiedad y Estrés, 14 (1), 55-69.
  • Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal Occupational Health Psychology, 1, 27-41.
  • Siegrist, J. (1998).Adverse health effects of effort-reward imbalance at work: theory, empirical support and implications for prevention. In C. L. Cooper, (Eds), Theories of Organizational Stress (pp. 190-204). Oxford: Oxford University Press.
  • Siegrist, J., & Peter, R. (1996). Treat to Occupational status control and cardiovascular risk. Israel Journal of Medicine Science, 32, 179-184.
  • Stansfeld, S. A., Bosman, H., Hemingway, H., & Marmot, M. G. (1998). Psychosocial work characteristics and social support as predictors of SF-36 health functioning: The Whitehall II Study. Psychosomatic Medicine, 60, 247-255.
  • Stansfeld, S. A., Fuhrer, R., Shipley, M. J., & Marmot, M. G. (1999). Work characteristics predict psychiatric disorder: prospective result from the Whitehall II study. Occupational and Environmental Medicine, 56, 302-307.
  • Stansfeld, S. A., & Marmot, M. G. (2002). Stress and the heart. Psychosocial pathways to coronary heart disease. London: BMJ Books.
  • Tsutsumi, A, Kayaba, K., Kario, K. Ishikawa, S.(2009). Prospective Study on Occupational Stress and Risk of Stroke. Arch Intern Med, 169 (1), 56-61.
  • Tsutsumi, A., Kayaba, K., Theorell, T., & Siegrist, J. (2001). Association between job stress and depression among Japanese employees threatened by job loss in comparison between two complementary job stress models. Scandinavian Journal Work Environment Health, 27, 146-153.
  • Tomás, J. M., Rodrigo, M., y Oliver, A. (2005). Modelos lineales y no lineales en la explicación de la siniestralidad laboral. Psicothema. 17 (1), 154-163.
  • Tomás, J. M., Sancho P., Navarro E., y Meléndez, J. C. (2009) Relaciones entre factores psicosociales y salud en función del sexo. Ansiedad y Estrés, 15 (1), 1-11.
  • Torres, E., San Sebastián, X., Ibarretxe, R., y Zumalabe, J. M. (2002). Autopercepción de estrés laboral y distrés: un estudio empírico en la policía municipal. Psicothema, 14 (2), 215-220.